Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina / Economía | La industria registra una caída interanual en octubre y se mantiene estancada

    » Voxpopuli

    Fecha: 21/11/2025 22:28

    Los últimos datos sobre la actividad industrial en Argentina dejan un sabor amargo y abren interrogantes sobre el rumbo económico de cara al cierre del 2025. Según el Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL, la actividad manufacturera cayó un 5,3% en octubre en comparación con el mismo mes del año pasado. Si bien hubo un imperceptible repunte del 0,3% respecto a septiembre, la tendencia general preocupa: en el acumulado de los primeros diez meses, el sector se encuentra estancado, mostrando niveles idénticos a los de 2024. Este estancamiento no es solo un dato estadístico; es una señal de alarma para el desarrollo del país. Históricamente, la industria ha sido —y debería seguir siendo— el verdadero motor de la economía argentina, capaz de generar empleo de calidad, valor agregado y la tracción necesaria para que otros sectores crezcan. Que el corazón productivo no logre despegar tras diez meses sugiere que las condiciones para un desarrollo sostenido aún son frágiles, poniendo en duda la capacidad de recuperación real del tejido económico a corto plazo. Sectores en retroceso y señales mixtas El informe de FIEL revela un panorama heterogéneo, donde las caídas en sectores clave opacan los leves repuntes. Preocupa especialmente la industria automotriz, que registró su cuarto mes consecutivo de contracción en la producción de vehículos. Del mismo modo, el sector metalmecánico encadenó tres meses de caída y el de químicos y plásticos también se retrajo en la comparación interanual. El deterioro en la producción de bienes de consumo durable (-4,1% en el acumulado) es otro indicador inquietante, ya que refleja directamente la dificultad de los hogares para acceder a bienes como electrodomésticos o vehículos, síntoma de un mercado interno debilitado. Los oasis productivos no alcanzan No todo está en rojo, aunque los brotes verdes parecen insuficientes para revertir la inercia general. El sector de minerales no metálicos lidera la tabla con una mejora acumulada del 7%, impulsado por los despachos de cemento a granel. Asimismo, la producción de alimentos y bebidas tocó su punto más alto para un mes de octubre, acumulando un alza del 3,4% en el año. Sin embargo, que la industria dependa casi exclusivamente de alimentos y minerales, mientras se debilitan los sectores de mayor complejidad tecnológica como la metalmecánica o los químicos (-8,8% acumulado), plantea un desafío estructural. Sin una industria manufacturera fuerte y diversificada que empuje el carro, el horizonte de crecimiento para el próximo año se presenta, cuanto menos, incierto. Datos Clave (FIEL) Caída interanual (Octubre): -5,3% Acumulado 10 meses: 0% (Estancado vs. 2024) Sector más golpeado (Acumulado): Químicos y plásticos (-8,8%) Sector con mayor repunte (Acumulado): Minerales no metálicos (+7%)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por