Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Acuerdo con Estados Unidos: más entrega, más masacre

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 21/11/2025 21:20

    El economista y profesor de la Cátedra Abierta Por un Mundo Nuevo, Luis Lafferriere analizó en profundidad para AIM el reciente acuerdo entre Argentina y Estados Unidos, manifestó su preocupación por la falta de información y la posible manipulación que lleva a la gente a apoyar políticas que los perjudican. Situó el acuerdo en un contexto global marcado por una crisis civilizatoria “que entre otras cosas muestra que a nivel planetario hay una escasez de recursos que son estratégicos y esenciales para la vida”. Además, hay una intensa lucha por la hegemonía mundial entre Estados Unidos y China. En este escenario, las grandes potencias buscan asegurarse el control de los recursos estratégicos, y Argentina se convierte en un terreno de disputa. Lafferriere explicó que Argentina sufre “un modelo neocolonial desde la década del 90, caracterizado por la creciente pobreza, la marginalidad y la precarización laboral, en contraposición a la concentración de la riqueza y el saqueo de los recursos naturales y de los recursos financieros (en divisas). Este modelo se ha mantenido a lo largo de distintos gobiernos, generando un ciclo de desgaste y alternancia política, donde la sociedad elige finalmente “lo peor de lo mismo”. En este modelo, avalado por los diferentes gobiernos, “son todos fieles al poder más concentrado del mundo” que ha sometido a la democracia argentina y sus partidos a su proyecto dominante. Hacia finales del gobierno anterior, ese poder ya percibió que la sociedad estaba desmovilizada, descreída y que era el momento de ir a fondo con ese proyecto neocolonial de saqueo, lo que denominé en su momento como Plan Masacre”. El acuerdo con Estados Unidos se presenta como una "ilusión" o "espejito de colores", similar a los mecanismos de endeudamiento y fuga de capitales que han plagado la historia argentina del último medio siglo. Lafferriere manifestó a esta Agencia que el país es inmensamente rico pero inmensamente saqueado, y que el acuerdo facilita la especulación financiera y permite a los capitales extranjeros llevarse la riqueza generada en pesos a cambio de dólares provistos por el Estado, que se endeuda cada vez más. Este ciclo insostenible lleva al Estado a ajustar sobre los trabajadores, jubilados y consumidores, mientras que los sectores que se benefician del saqueo presionan por más ajustes. Lafferriere explicó el mecanismo: “El Estado se endeuda masivamente (pasando de 8.000 a 450.000 millones de dólares de deuda pública desde la dictadura), a pesar de que gran parte de esta deuda es fraudulenta y no beneficia al pueblo. Este dinero prestado (incluyendo los fondos internacionales gestionados por entidades como BlackRock y JP Morgan) no tiene un destino social o productivo. Su fin es garantizar un tipo de cambio barato y altas tasas de interés en pesos (la llamada "bicicleta financiera" o carry trade) para que los capitales especulativos (como el de BlackRock, cuyos ejecutivos ocupan cargos estratégicos en el gobierno) puedan llevarse sus ganancias fuera del país. Al volverse la deuda impagable, Argentina se ve forzada a entregar sus recursos naturales para saldarla”. ?"El Estado se endeuda para que los saqueadores se puedan llevar esa riqueza que ganan en pesos. Es un mecanismo de robo que se repite, y cada vez los ciclos son más cortos porque el saqueo es más grande," afirmó Lafferriere. ? Pérdida de Soberanía, Litio, Uranio y Tierras Raras ?El especialista enfatizó que la contrapartida del acuerdo es una pérdida de soberanía sin precedentes. El texto que, asegura, fue elaborado por Eeuu y comunicado a Argentina (no consensuado), exige obligaciones específicas al país, tales como: “Comprometerse a permitir el ingreso de bienes estadounidenses (medicamentos, productos químicos, vehículos) sin aranceles o con rebajas, afectando a la poca industria nacional que sobrevive”. “El acuerdo busca presionar a Argentina para que rompa relaciones comerciales con China, tal como ha manifestado el embajador estadounidense, a pesar de que el swap chino fue usado para comercio y no para la especulación financiera”, indicó. Lafferriere alertó sobre la necesidad de Eeuu de controlar recursos claves como el uranio, el litio y las tierras raras, indispensables para la industria militar y tecnológica (misiles guiados, radares, motores eléctricos, etc.), de los cuales China posee el 95 por ciento a nivel mundial. ?El "Plan Masacre": Destrucción social y ambiental ?El pacto financiero y la promoción del extractivismo depredador están íntimamente ligados al "Plan Masacre" que avanza sobre la sociedad argentina. ? Las consecuencias de esta política, según el economista, son muy graves: “La priorización del saqueo externo condena al 98 por ciento del tejido empresarial (micro, pequeña y mediana empresa) a quedarse sin mercado, con un consumo interno en caída constante. La extracción de recursos como las tierras raras está asociada a alta contaminación, residuos tóxicos, y daños a acuíferos, afectando al ambiente y a las comunidades como los pueblos Wichi que reclaman por el desalojo de sus territorios. Las reformas laboral y previsional son vistas como el siguiente paso para hacer pagar el costo de la deuda a los trabajadores y jubilados, con el fin de dejarlos en una condición de "esclavos" o que "se mueran antes", al considerarlos un costo”. ?Lafferriere concluyó con un llamado a la acción: "Si no detenemos el saqueo, el mega-saqueo que nos hacen financiera y materialmente, no tenemos ni sociedad, ni ambiente, ni territorio, ni soberanía. No tenemos futuro". Además del saqueo financiero, Lafferriere advirtió sobre el extractivismo depredador, especialmente en la extracción de tierras raras, esenciales para el desarrollo de nuevas tecnologías. “Estados Unidos busca asegurar su acceso a estos recursos, compitiendo con China, que actualmente domina el mercado. Sin embargo, la extracción de tierras raras conlleva graves consecuencias ambientales, incluyendo la contaminación, daños a los acuíferos y emisiones radiactivas, así como conflictos sociales con las comunidades originarias”. Con respecto a la falta de soberanía en el acuerdo, que impone obligaciones a Argentina pero no a Estados Unidos, señaló que “el acuerdo está copiado de otros firmados con países mucho más atrasados y que busca desproteger la poca industria nacional que queda. Advirtió que el empresariado argentino no comprende que este modelo solo beneficia a las grandes corporaciones extractivistas, mientras que las micro y medianas empresas se quedarán sin mercado”. Lafferriere destacó la importancia de la información y la movilización social para resistir este modelo y construir un futuro más justo y soberano. Denunció la desinformación, el control mediático y el ataque a la libertad de expresión, que dificultan la toma de conciencia y la organización de la sociedad. A pesar de la angustia que genera este panorama, llamó a “no bajar los brazos y a seguir aprovechando los espacios de libertad para difundir la verdad y luchar por un cambio social”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por