21/11/2025 20:54
21/11/2025 20:54
21/11/2025 20:54
21/11/2025 20:54
21/11/2025 20:53
21/11/2025 20:53
21/11/2025 20:53
21/11/2025 20:52
21/11/2025 20:52
21/11/2025 20:52
» Diario Cordoba
Fecha: 21/11/2025 19:58
El alumnado con necesidades educativas especiales ha aumentado un 24,8% entre los cursos de 2020-21 y 2023-24 en Córdoba, al pasar de 5.280 a 6.592 niños, especialmente en casos asociados a TDAH y trastornos del desarrollo. Estos alumnos representan el 8,5% del total con necesidades especiales en toda la región, según se extrae del informe de Educación del Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía. El alumnado con Necesidad Específica de Apoyo Educativo (NEAE) se distribuye en tres grandes grupos: un total de 6.592 presenta necesidades educativas especiales, derivadas de discapacidades físicas, psíquicas, cognitivas o sensoriales, con ese aumento del 24,8%; mientras 2.037 tiene altas capacidades intelectuales (+30,3%), niños con rendimiento excepcional o manejo superior de recursos cognitivos; y 4.943 menores en Córdoba presentan dificultades de aprendizaje, como desórdenes cognitivos que afectan al rendimiento, sin discapacidad asociada ni correlación con causas socioculturales, con un aumento del +16,1%. Dentro del total de alumnado con necesidades educativas especiales integrado en centros ordinarios, las necesidades más prevalentes son el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), con un 24,3%, y los Trastornos Graves del Desarrollo (TGD), con un 21,1%. En tercer lugar se sitúan los Trastornos de la Comunicación, con un 14,1% del total; y les siguen el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) y la Discapacidad Intelectual, con un 13,8% y un 13,1% del alumnado integrado en centros ordinarios. El crecimiento de diagnósticos reabre el debate sobre la inclusión en las aulas cordobesas. / EUROPA PRESS Las posibles causas La explicación del aumento puede ser variada. En primer lugar, y según Cristina Ruiz, coordinadora del Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional de la Delegación de Educación, aumentan los casos por mejor detección temprana y la activación de más protocolos desde los centros y, asimismo, la mejora médica permite que niños con patologías complejas lleguen al aula con mayor supervivencia, mejor pronóstico y más autonomía. Asegura, además, que hay un aumento importante de alumnado diagnosticado con trastornos como el TEA, enfermedades raras y crónicas y trastornos específicos del lenguaje, cuyas causas se están estudiando desde el ámbito sanitario. Pero también se está estudiando los efectos del uso precoz de pantallas y cómo afectan al desarrollo comunicativo, motor y social, así como los efectos de la pandemia. Piden más especialistas Los sindicatos de Enseñanza de CCOO y UGT, así como la Junta de Personal Docente, coinciden en alertar de una insuficiencia de especialistas, muchos de ellos compartidos entre varios centros, dejando alumnado sin atender. Para la maestra de Pedagogía Terapéutica (PT) y responsable de Pública Docente del Sindicato de Enseñanza de CCOO de Córdoba, Mar Ávalos, a este alumnado «no se les está atendiendo», con la posible consecuencia del fracaso escolar. Para el secretario provincial de Enseñanza de UGT, Juan Carlos Varo, «los recortes y una financiación insuficiente ponen en riesgo la atención integral del alumnado». El modelo educativo actual apuesta por la inclusión, pero Varo asegura que sin recursos se produce el efecto contrario y «el alumnado termina segregado porque no puede ser atendido adecuadamente». Para él, «la ratio está absolutamente desbordada. Un PT con más de 40 alumnos es imposible de atender». Así, para los sindicatos, aumentar la plantilla es lo más urgente, así como bajar la ratio, dotar a los centros de especialistas y mejorar la formación del profesorado para poder atender al alumnado más vulnerable. Los recursos Educación asegura que no existe una ratio por normativa y que el número de alumnado que cada especialista puede atender va en función de las características y necesidades del alumnado que requiere dicha atención. Desde hace varios cursos se está recibiendo la dotación de recursos específicos de programas subvencionados por los fondos sociales europeos para la atención de alumnado vulnerable, favoreciendo su integración e inclusión, aunque los sindicatos temen que estos recursos vengan a sustituir otros ya implantados en vez de reforzarlos. La Consejería de Desarrollo Educativo asegura que proporciona recursos nuevos a la provincia de Córdoba para la atención de las necesidades educativas. Según Cristina Ruiz, «los censos de alumnado NEAE aumentan de manera significativa y la urgencia para que niños que lo necesitan sean atendidos por recursos especializados hace que se tengan que posponer revisiones de alumnado ya censado para poderles dar de baja en el censo». La Delegación explica que Córdoba cuenta con una red de recursos para la atención a la diversidad que va desde profesorado especialista, equipos específicos como el de discapacidad visual y profesorado de apoyo curricular; personal no docente esencial —PTIS, intérpretes de lengua de signos y fisioterapeutas—, además de refuerzos temporales procedentes de programas europeos como PROA+, Inclusiva+ o ZTS. En orientación educativa operan 15 equipos multidisciplinares y orientadores especializados en TEA, discapacidad motórica, auditiva, trastornos graves de conducta, altas capacidades, dificultades de aprendizaje y atención temprana. A esto se suman recursos de compensación educativa: atención domiciliaria, aulas hospitalarias, aulas ATAL, profesorado en centros de menores y unidades de salud mental infanto-juvenil.
Ver noticia original