21/11/2025 17:31
21/11/2025 17:31
21/11/2025 17:31
21/11/2025 17:31
21/11/2025 17:30
21/11/2025 17:30
21/11/2025 17:29
21/11/2025 17:29
21/11/2025 17:29
21/11/2025 17:28
» Data Chaco
Fecha: 21/11/2025 16:38
A pocos días de asumir como diputado provincial el 1 de diciembre, Luciano "Lucho" Moser pasó por El Garage de Data, donde anticipó que la jornada estará marcada por la elección de las nuevas autoridades legislativas. Señaló que ese día "se iban a elegir la presidencia, la vice primera y la vice segunda de la Cámara", y consideró clave que "los 32 legisladores pudiéramos llegar a un consenso" para garantizar un inicio ordenado del período parlamentario. Mientras aguarda la sesión preparatoria, Moser ya perfila la agenda que buscará impulsar desde su banca. Su prioridad será integrar la Comisión de Industria, un ámbito que —advirtió— resulta decisivo en el contexto actual: "El sector pyme estaba atravesando una gran crisis que redundaba en la mayor pérdida de puestos de trabajo desde noviembre de 2023", resumió. Entre los primeros proyectos que buscará llevar al recinto, mencionó dos iniciativas que, según explicó, apuntan directamente a las urgencias del entramado productivo. Por un lado, una ley de financiamiento para pymes "con tasas accesibles y períodos de gracia" que les permitiera comprar maquinaria y sostener el capital de trabajo. Por otro, retomar un esquema de subsidios a la formalización laboral que en el pasado tuvo resultados concretos: el Estado cubría durante los primeros años los aportes y contribuciones patronales para incentivar que más trabajadores ingresaran al empleo registrado. "La informalidad laboral es uno de los grandes problemas de nuestra provincia", advirtió. Moser sostuvo que las dificultades del presente se profundizan debido a que "el modelo económico no está funcionando para las pymes". Habló de caída del consumo, apertura de importaciones y una macroeconomía estable que, sin políticas sectoriales, no alcanza para reactivar. "Hay consenso entre los economistas en que la estabilización macro no es suficiente; necesitamos políticas industriales para apalancar al sector", planteó. Para él, la ecuación tiene un punto clave: "El principal incentivo para reactivar el consumo es contar con salarios dignos". El diputado electo también cuestionó el rumbo del Gobierno nacional. Afirmó que lo que se observa del presidente Javier Milei es "una no protección de nuestra industria y nuestro trabajo". En esa línea, sostuvo que el empresariado está especialmente golpeado por la volatilidad política y económica. "Este péndulo argentino, que cada cuatro años cambia todas las políticas económicas, impide a los empresarios planificar e invertir con previsibilidad", describió. Incluso fue más allá al analizar la relación de los empresarios con el peronismo. Dijo que, si se revisaban los datos económicos desde la vuelta de la democracia, los períodos de los gobiernos de su espacio habían sido aquellos "donde más empresas hubo y más rentabilidad tuvieron". Sin embargo, lamentó que ese acompañamiento no se tradujera en respaldo político: "Siempre terminan apoyando a gobiernos opositores a nuestro proyecto. Nuestro desafío es persuadirlos y entender por qué ocurre esto". Moser subrayó que la situación actual es especialmente crítica. Afirmó que, en los primeros 20 meses del gobierno de Milei, se destruyeron 19.000 empresas —"más que en la crisis de 2001 y más que en la pandemia"— y calificó el dato de "alarmante". De cara al inicio de su mandato, reiteró que el desafío central sería construir acuerdos y ofrecer respuestas legislativas a un sector productivo que, aseguró, atraviesa uno de los momentos más duros de las últimas décadas. "La industria y las pymes necesitan reglas claras y políticas activas. Sin eso, no hay manera de sostener el empleo ni la producción", concluyó. Notas Relacionadas
Ver noticia original