Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Violencia de género: alarmante informe revela 229 femicidios en Argentina y 3 casos en Entre Ríos

    Gualeguay » Debate Pregon

    Fecha: 21/11/2025 16:25

    En Entre Ríos, el relevamiento contabilizó 3 víctimas en lo que va del año. Ads La publicación se da a pocas jornadas del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, una fecha que vuelve a subrayar la urgencia de políticas reales, coordinadas y efectivas. Un país atravesado por la violencia machista El informe de MuMaLa detalla que la provincia de Buenos Aires concentra más del 40% de los casos, con 101 femicidios en 2025. La siguen Santa Fe (25), Córdoba (15) y Misiones (14). Mientras tanto, las tasas más altas por cada 100.000 mujeres se registran en Santa Cruz, Misiones, Neuquén y Chaco, lo que expone desigualdades profundas en la incidencia territorial de los crímenes. A lo largo del año, el Observatorio identificó femicidios directos, lesbicidios, trans/travesticidios y femicidios vinculados. Un dato especialmente doloroso: 157 niños, niñas y adolescentes quedaron huérfanos producto de estos asesinatos. Ads Contextos cada vez más complejos: narcotráfico y crimen organizado El informe subraya un crecimiento inquietante: En 2025, 19 femicidios estuvieron vinculados al narcotráfico o al crimen organizado, representando el 8% del total, un aumento en relación al 6% del año anterior. También se registraron 8 suicidios feminicidas, una modalidad en la que el agresor induce a la víctima a quitarse la vida, mostrando la extrema manipulación y control ejercidos. Dónde ocurren los crímenes Los datos revelan que la vivienda sigue siendo el sitio más riesgoso: Ads 65% de los femicidios ocurrieron en la casa de la víctima o en el hogar compartido. de los femicidios ocurrieron en la casa de la víctima o en el hogar compartido. 10% en la casa del agresor. en la casa del agresor. 12% en la vía pública. en la vía pública. 5% en descampados. en descampados. 5% en lugares de trabajo o establecimientos. Quiénes son las víctimas El perfil predominante muestra mujeres entre 30 y 60 años, con una edad promedio de 40 años. Entre los casos registrados: 22 víctimas eran niñas o adolescentes (10%). (10%). 36 mujeres tenían más de 60 años, lo que confirma que la violencia atraviesa todas las edades. Denuncias previas y fallas del sistema A pesar de las herramientas judiciales disponibles, el dato es contundente: solo el 15% de las víctimas había denunciado previamente a su agresor. En la mitad de los casos no se pudo determinar si existieron denuncias anteriores, lo que expone un problema estructural: falta de información, escasa coordinación institucional y medidas de protección insuficientes. Betiana Cabrera Fasolis, directora del Observatorio MuMaLa, advirtió sobre el aumento de crímenes vinculados al narcotráfico y reiteró el pedido de declarar la Emergencia en Violencias de Género, fortalecer los programas de prevención y revisar la flexibilización en el acceso a armas de fuego. Fuente: APF Digital / Observatorio MuMaLa

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por