21/11/2025 16:33
21/11/2025 16:32
21/11/2025 16:32
21/11/2025 16:32
21/11/2025 16:31
21/11/2025 16:31
21/11/2025 16:31
21/11/2025 16:31
21/11/2025 16:31
21/11/2025 16:30
Parana » APF
Fecha: 21/11/2025 12:30
El Departamento de Política Tributaria de la Unión Industrial Argentina (UIA) llevó adelante por quinto año consecutivo, el relevamiento anual sobre la acumulación de saldos a favor en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB). Este tributo continúa siendo uno de los más distorsivos del sistema fiscal argentino, dado que grava en cascada la producción a lo largo de toda la cadena de valor y constituye un factor que afecta de manera directa la competitividad industrial. viernes 21 de noviembre de 2025 | 12:00hs. El objetivo principal del informe del Departamento de Política Tributaria de la Unión Industrial Argentina (UIA), según se precisó en la web de la institución, es evidenciar el impacto económico y financiero que genera la acumulación permanente de saldos a favor en las empresas, ya que estos montos representan capital de trabajo inmovilizado que no puede destinarse a otras obligaciones impositivas, inversiones o necesidades operativas. Edición 2025 En la edición 2025, se encuestaron 137 empresas de diversos sectores productivos, mayoritariamente industriales. Los resultados muestran que los saldos retenidos alcanzaron los $98.579 millones, lo que implica un promedio de $719 millones por empresa, con un incremento nominal del 86% respecto del año anterior, superando la inflación del período. Uno de los aspectos más relevantes del relevamiento es que el 54% de los saldos a favor se acumulan en jurisdicciones donde las empresas no poseen establecimientos. Este fenómeno se explica por el accionar de algunas provincias que aplican retenciones sobre empresas no radicadas, extendiendo el alcance territorial del impuesto más allá de sus límites. A ello se suma la existencia de múltiples regímenes de recaudación —tales como SIRCAR, SIRCREB, SIRTAC y regímenes generales— cuyo diseño genera saldos a favor de difícil recuperación y aumenta significativamente la carga administrativa. En cuanto a la presión fiscal efectiva, si bien la alícuota legal de IIBB para la actividad industrial se ubica generalmente entre el 1% y el 2%, la aplicación de regímenes de retención, percepción y pagos a cuenta provoca que la alícuota efectiva resulte, en promedio, un 80% superior a la nominal, afectando directamente los costos operativos y la rentabilidad de las empresas. El análisis también revela que un porcentaje significativo del sector productivo enfrenta montos de saldos a favor equivalentes a meses del impuesto determinado, y en varios casos dichos saldos son considerados irrecuperables. Entre las provincias con mayor incidencia se destacan Misiones, Catamarca y Corrientes. Recomendaciones y propuestas Para evitar que la acumulación de saldos a favor continúe erosionando la competitividad industrial, la UIA plantea la necesidad de avanzar en consensos y medidas concretas por parte de los gobiernos provinciales. Entre las principales líneas de acción se destacan: Eliminación de regímenes de retención y percepción entre agentes. Adecuación de las alícuotas de retención, evitando que superen las correspondientes a las actividades gravadas. Creación y actualización permanente de padrones y agentes de recaudación. Automatización de los certificados de exclusión, así como de los procedimientos de devolución, repetición y transferencia de saldos a favor. Cómputo de las percepciones y retenciones en el mismo mes en que se efectúan. Aplicación del criterio de sustento territorial para las retenciones y percepciones, evitando la acumulación en provincias donde la empresa no opera. Devolución de saldos indebidos sin límite temporal. Posibilidad de compensar saldos a favor con obligaciones propias de los agentes de recaudación. Estas medidas permitirían reducir la presión fiscal efectiva, mejorar el flujo de capital de trabajo y fortalecer la competitividad del entramado productivo nacional. (APFDigital)
Ver noticia original