Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Otra embestida de Olivera a favor de HIF: “Primero era contaminación visual y después le fueron agregando cosas”

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 21/11/2025 08:34

    El intendente de Paysandú Nicolás Olivera volvió a defender enérgicamente el proyecto de instalación de una planta de combustible, a cargo de la empresa HIF Global. “Es un proceso verde, porque todos los insumos que se usan son de origen biogénico. Genera CO2, o sea el humo que se tira a la atmósfera tiene un valor. El combustible sintético es una alternativa a los de origen fósil. En Europa se impuso la obligación de tener un porcentaje de este tipo de combustibles”, explicó en el magazine uruguayo Desayunos informales. La planta, “sería la mayor inversión en la historia de Uruguay, de 6 mil millones de dólares, 4 mil en la planta y 2 mil para la generación de energía renovable”. “En Paysandú la empresa hizo talleres abiertos a todo el mundo, pidió a la intendencia la recategorización del suelo en el lugar donde se va a llevar adelante el emprendimiento, en un proceso transparente”, dijo sobre los pasos ya cumplimentados. “Somos defensores de que esto avance” Al momento de hablar del conflicto que esto desató del otro lado del río, Nicolás Olivera aseguró que con el intendente de Colón tiene “contacto permanente, muy buena relación”. Y consideró que “es normal lo que está pasando, por la incertidumbre”. Sin embargo, una vez más criticó las declaraciones efectuadas hace algunos días por José Luis Walser: “Dice ‘el tiempo del diálogo institucional se está agotando’. No sé, creo que no se debería agotar nunca. Lo que padecimos uruguayos y argentinos en ese momento (refiriéndose al conflicto por la planta de celulosa en Fray Bentos), estamos llamados a no repetirlo nunca más”. “Entiendo que las cancillerías están haciendo lo suyo y que la cordura debe primar, así como tiene que primar el derecho de uruguayos y sanduceros a proveernos bienestar a partir de inversiones que no afecten el medioambiente; nosotros somos celosos de controlar ese proceso, pero en tanto y en cuanto se cumpla, somos defensores de que esto avance”. Consultado por la contaminación visual que generaría en la ciudad de Colón, respondió: “La empresa ha presentado simulaciones de cómo quedaría. Según lo que dicen –y que estará sujeto a estudios de impacto ambiental- eso se estaría atenuando a partir de la colocación de cortinas de árboles”. En este punto, el intendente sanducero puso en tela de juicio los argumentos de los colonenses para no querer la refinería a 3,5 km de sus playas: “En el primer escenario comenzó como un tema de contaminación visual y ahora es como que le van agregando algunas otras cosas: ‘La contaminación de…’, ‘la otra contaminación’. En su momento era contaminación visual, atendible, porque Colón es una ciudad que vive del turismo, pero hay medios para mitigar eso”. “Entendemos que no se debe mover” Si la provincia de Entre Ríos debe tener voz en el proceso, fue otra de las preguntas de la entrevista: “Voz han tenido, porque a las audiencias han ido autoridades de Colón y ha habido manifestaciones en Paysandú de gente de Colón. El presidente Orsi también se ha reunido con el gobernador Rogelio Frigerio y después la empresa cambió el diseño del proyecto, lo achicó”, dijo el mandatario. “Creo que todo lo que se puede hacer para tener buena relación con los vecinos, está. Hasta un punto, que es la soberanía que tenemos para ser dueños de nuestro destino, conforme cumplamos las leyes”, sentenció. A la vez, cuestionó “la ambigüedad entre ‘no saber qué va a pasar’ y ahora ser expertos en localización de plantas de hidrógeno verde, por parte de quienes demandan su relocalización”. “La localización tiene una razón de ser, que es la cercanía al insumo que precisan, a la planta de ALUR. El terreno que más se ajustaba era ese”. En esta línea, opinó: “Nosotros entendemos que no se debe mover, no por capricho, sino por riesgo de la inversión. Si les decimos ‘córranse un poquito para acá, un poquito para allá’, la empresa tiene derecho a decir ‘muchas gracias, pero me sirve colocarla en otro lado’”. “A fin de año deben tener determinadas decisiones de parte del gobierno. Habidas esas decisiones y el año que viene ya presentada la parte de permisología ambiental, en junio deberían estar haciendo el cierre financiero. En 2030 deberían estar produciendo”, comentó sobre los próximos pasos del emprendimiento. En cuanto a los puestos de trabajo que generaría en la ciudad, según Olivera: “Va a tener una constante de 1.500 con picos de 3.200 durante la obra. Después 300 o 400 fijos y todo lo otro que genera de manera satelital”. Fuente: Teledoce –El Entre Ríos

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por