21/11/2025 08:31
21/11/2025 08:31
21/11/2025 08:31
21/11/2025 08:31
21/11/2025 08:31
21/11/2025 08:31
21/11/2025 08:30
21/11/2025 08:30
21/11/2025 08:30
21/11/2025 08:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 21/11/2025 07:54
La lista de TIME es uno de los relevamientos editoriales más influyentes del ámbito internacional. Según la revista, su comité analiza miles de novedades publicadas cada año en Estados Unidos y, tras una primera curaduría, convoca a un panel de especialistas que vota por las obras de mayor impacto e importancia cultural. El resultado es una selección diversa en géneros y lenguas, guiada por criterios de calidad literaria, originalidad y peso en el debate contemporáneo. A continuación, el listado de los 100 libros imprescindibles de 2025: Bad Bad Girl (Chica mala, mala) de Gish Jen: En esta autoficción, Jen enfrenta por fin la compleja relación con su madre tras su muerte por COVID, recorriendo casi un siglo de historia entre China y EE.UU. Con humor afilado, la narradora revive traumas, migraciones y la voz dominante de su madre. El libro revela las verdades, contradicciones y afectos ocultos en un vínculo madre-hija lleno de choques y ternura. Audition (Audición) de Katie Kitamura: Una actriz consagrada lidia con un papel exigente y un matrimonio en crisis cuando un hombre afirma ser su hijo, algo que ella niega. Desde ese enigma inicial, la novela —contada de forma poco convencional— explora las máscaras que adoptamos incluso ante quienes creemos que nos conocen. Kitamura indaga en los roles que interpretamos en la vida: madre, hijo, esposa, personaje. Atmosphere (Atmósfera) de Taylor Jenkins Reid: Ambientada a comienzos de los años 80, sigue a Joan Goodwin, una de las primeras astronautas de la NASA, mientras intenta ayudar desde la Tierra a una tripulación en crisis. La narración alterna pasado y presente para mostrar su crecimiento personal y profesional, incluido un viaje de autodescubrimiento queer. Reid entrega su primer thriller, un romance tenso y emotivo que mantiene el suspenso hasta el final. The Antidote (El antídoto) de Karen Russell: En la Nebraska de la Depresión, el pueblo de Uz enfrenta dos desastres reales —una tormenta de polvo y una inundación— que ponen en jaque su supervivencia. Un grupo de habitantes mágicos, guiados por una bruja llamada “el Antídoto”, intenta salvar la comunidad enfrentando las memorias que buscan olvidar. La novela funciona como alegoría de la crisis climática, del pasado racista de EEUU y del peligro de borrar la historia. All the Way to the River (Hasta el río) de Elizabeth Gilbert: La autora narra su compleja relación con Rayya Elias, marcada por adicciones, amor y límites difusos. Tras el diagnóstico terminal de Elias, la autora enfrenta el delicado equilibrio entre cuidar y habilitar. En este íntimo y crudo memoir, explora cómo esa historia de amor y pérdida la llevó a nuevas verdades sobre sí misma. All That We See or Seem (Todo lo que vemos o parecemos) de Ken Liu: En un futuro cercano marcado por la vigilancia y las IA, la hacker Julia Z intenta mantenerse oculta. Cuando desaparece Elli, una célebre creadora de sueños colectivos, Julia es arrastrada a una misión de alto riesgo para encontrarla. El autor explora arte, identidad y tecnología en esta primera entrega de una nueva serie. Bread of Angels (Pan de los Ángeles) de Patti Smith: Smith recorre su vida desde una infancia religiosa e inestable hasta su consagración artística, el amor, la maternidad y el dolor por la pérdida. Entre la efervescencia del Manhattan de los 70 y los años con Fred “Sonic” Smith, traza un lamento por la inocencia perdida y una celebración de su formación creativa. Con voz íntima pero enigmática, ofrece unas memorias tan vulnerables como magnéticas. The Book of Records (El Libro de los Récords) de Madeleine Thien: Wui y su hija Lina, migrantes chinos, llegan a un desvencijado resort al borde del tiempo y el espacio llamado el Mar. Mientras la niña añora a su madre y hermano desaparecidos, encuentra consuelo en tres libros cuyos autores —Du Fu, Spinoza y Arendt— parecen cobrar vida entre los vecinos. En esta narrativa en forma de cinta de Möbius, Thien explora las cargas de la diáspora y la fragilidad del conocimiento. Book of Lives (El libro de las vidas) de Margaret Atwood: En estas memorias, Atwood relata su vida con un nivel de detalle inédito, entre humor, lucidez y un toque “bruja”. Recorre su infancia en Canadá, sus primeros impulsos literarios, amores fallidos y anécdotas de una larga carrera creativa. Con fotos, bocetos y digresiones, ofrece un retrato íntimo y chispeante de una de las grandes voces del feminismo y la literatura. Boleyn Traitor (Boleyn Traidor) de Philippa Gregory: Gregory rescata a Jane Boleyn, figura enigmática de la corte de Enrique VIII, y la coloca en el centro del juego político Tudor. Observadora astuta, Jane mueve hilos mientras Cromwell, los Howard e incluso el rey se vuelven piezas secundarias en su tablero. Con detalles exuberantes, la novela muestra cómo el poder circula entre tronos, alcobas y cadalsos. Black in Blues (Negro en blues) de Imani Perry: Perry explora la relación profunda entre la cultura afroamericana y el color azul, desde recuerdos familiares hasta la historia del jazz y el comercio del índigo. Entreteje vivencias personales y pasados dolorosos para revelar la “misteriosa alquimia” del azul en la vida de su comunidad. El resultado es un retrato emotivo y contundente, tan delicado como una marca que perdura. Baldwin de Nicholas Boggs: Esta biografía examina la vida de James Baldwin a través de sus relaciones más profundas, desde su mentor Beauford Delaney hasta su gran amor, Lucien Happersberger. Con material de archivo inédito e investigaciones nuevas, Boggs muestra cómo esos vínculos moldearon su visión del mundo y su obra. El resultado es un retrato vibrante de un pensador complejo cuyo anhelo de intimidad fue central en su escritura. Crush de Ada Calhoun: En esta comedia afilada sobre los tropiezos de la poliamoría, una escritora neoyorquina felizmente casada siente la necesidad de explorar nuevos deseos con la venia de su marido. Entre coqueteos y límites cuidadosamente vigilados, la vida familiar parece florecer… hasta que empiezan a asomar grietas. Con humor y lucidez, Calhoun examina qué significa realmente la lealtad en la vida adulta. The Colonel and the King (El coronel y el rey) de Peter Guralnick: Guralnick vuelve al universo de Elvis para retratar la compleja alianza entre el músico y su mítico mánager, el Coronel Tom Parker. Lejos de la caricatura del villano, Parker aparece como un operador astuto cuya influencia fue decisiva en el ascenso y la caída de Presley. Esta obra, minuciosa y sorprendente, funciona como un coda a la biografía definitiva del autor y muestra cómo las vidas de ambos quedaron indisolublemente unidas. Claire McCardell de Elizabeth Evitts Dickinson: Esta biografía rescata a la diseñadora que revolucionó la moda estadounidense con prendas prácticas, cómodas y con bolsillos, desafiando el dominio masculino y la dependencia de París. McCardell entendió las necesidades de las mujeres trabajadoras y creó ropa que les permitiera moverse con libertad. Dickinson traza un retrato dinámico de una pionera poco reconocida y de la historia feminista de mediados de siglo. The Catch (La captura) de Yrsa Daley-Ward: Clara y Dempsey, gemelas criadas por separado y casi distanciadas, vuelven a unirse cuando Clara cree ver viva a su madre, supuestamente fallecida, en unos grandes almacenes. La aparición de esta mujer —idéntica en nombre y edad— desencadena sucesos que replican tanto un manuscrito de su madre como la nueva novela de Clara. Con cambios de perspectiva y textos heredados, Daley-Ward construye un viaje experimental y profundamente emocional. Careless People (Gente descuidada) de Sarah Wynn-Williams: En estas memorias, la exdirectora de políticas públicas de Facebook relata seis años asesorando a la cúpula —de Zuckerberg a Sandberg— mientras lidiaba con crisis, gobiernos y decisiones cuestionables. Su relato acusa acercamientos a regímenes autoritarios, engaños al público y su propio despido tras denunciar acoso sexual. Con esta mirada desde dentro, ofrece un retrato inquietante del poder y las prácticas de una de las empresas más influyentes del mundo. The Buffalo Hunter Hunter (El cazador de búfalos Hunter) de Stephen Graham Jones: El hallazgo en 2012 del diario de un pastor de Montana revela tensiones brutales entre colonos blancos e indígenas a comienzos del siglo XX. Las entradas sobre Good Stab —un hombre blackfeet convertido en inmortal tras enfrentarse a una criatura vampírica— se alternan con su propio testimonio, tejiendo un misterio de desapariciones y venganza. Este western de terror histórico es un retrato feroz de los orígenes más oscuros de EEUU. The Dry Season (La estación seca) de Melissa Febos: Tras una ruptura, Febos adopta un año de celibato al darse cuenta del peso que el deseo y la necesidad de agradar tenían sobre su identidad. En esa pausa descubre una nueva forma de autonomía y revisita la historia de mujeres que también renunciaron al sexo como vía de libertad. Con mirada crítica y literaria, cuestiona la idea cultural de que el romance debe ser el centro de la vida de las mujeres. The Dream Hotel (El Hotel de los sueños) de Laila Lalami: Sara Hussein es detenida en LAX cuando las autoridades, que usan datos obtenidos de los sueños, creen que planea dañar a su marido. Enviada a un centro de retención, debe demostrar su inocencia mientras crece una inquietante sensación de control y peligro. Con la llegada de una nueva interna, Lalami profundiza en las tensiones entre vigilancia, tecnología y libertad. Death of the Author (La muerte del autor) de Nnedi Okorafor: Esta novela metaficcional combina el ascenso de una escritora en un mundo cercano al nuestro con una trama de robots sentientes en guerra. Okorafor profundiza en su visión africanfurista mientras incorpora un realismo sorprendente. El resultado es una obra híbrida que explora la diferencia, la imaginación y la naturaleza humana. Dead Money (Dinero muerto) de Jakob Kerr: Tras el asesinato de Trevor Canon, un célebre fundador tech, Mackenzie Clyde —abogada y “fixer” de un poderoso inversor de Silicon Valley— debe colaborar con el FBI para resolver el caso. Descubre que el CEO añadió una cláusula que congela su fortuna hasta que haya un acusado, desatando una lucha de intereses entre multimillonarios. Mackenzie, experta en lidiar con “tech bros”, afronta así el crimen más resonante del país. Dead and Alive (Vivo o muerto) de Zadie Smith: En esta colección de ensayos —algunos ya publicados— Smith reivindica la crítica en una era de pensamiento debilitado y tensiones autoritarias. Con mirada cosmopolita, aborda el arte, la ficción literaria, Hilary Mantel y el conflicto Israel-Hamas, planteando más preguntas morales que respuestas. Su prosa, precisa y reflexiva, ofrece un diagnóstico lúcido de nuestro presente y del futuro de la lectura. Cursed Daughters (Hijas malditas) de Oyinkan Braithwaite: Esta saga multigeneracional sigue a mujeres de Lagos unidas por la sangre y por una supuesta maldición que destruye sus vidas amorosas. Tras el suicidio de Monife, su prima Ebun da a luz a una niña inquietantemente parecida a ella, y Eniiyi crece entre el miedo al destino familiar y el deseo de romperlo. Braithwaite profundiza en vínculos femeninos complejos y confirma su versatilidad más allá del thriller. Gemini (Géminis) de Jeffrey Kluger: Veinte años después de Apollo 13 , Jeffrey Kluger vuelve al espacio para narrar la extraordinaria historia del Proyecto Gemini, el programa que sentó las bases del alunizaje. Entre 1961 y 1966, doce misiones —dos no tripuladas y diez tripuladas— enfrentaron tensiones políticas por la guerra de Vietnam, la muerte de tres astronautas y la presión creciente de la Unión Soviética. Kluger reconstruye con rigor y pulso narrativo este capítulo crucial de la carrera espacial, resaltando la magnitud del salto que permitió llegar a la Luna. Forest Euphoria (Euforia forestal) de Patricia Ononiwu Kaishian: La micóloga y divulgadora Patricia Ononiwu Kaishian entrelaza su historia personal con la ciencia para mostrar cómo lo queer y lo neurodivergente pueden abrir nuevas formas de mirar la naturaleza. Explorando desde babosas intersexuales hasta los más de 23.000 “sexos” de los hongos y la peculiar anatomía de los casuarios, Forest Euphoria revela un mundo biológico mucho menos binario de lo que solemos imaginar. Con un enfoque accesible y celebratorio, Kaishian invita a cuestionar nuestras categorías rígidas y a reconocer la asombrosa diversidad que habita el planeta. A Flower Traveled in My Blood (Una flor viajó en mi sangre) de Haley Cohen Gilliland: El debut de Gilliland reconstruye la historia del terrorismo de Estado en la Argentina a través de las Abuelas de Plaza de Mayo, el grupo de mujeres que desde 1977 busca a los niños apropiados por la dictadura. Centrado en la vida y lucha de Rosa Tarlovsky de Roisinblit, fallecida en septiembre, el libro narra la desaparición de su hija Patricia —secuestrada embarazada en 1978— y la búsqueda incansable de su nieto. Con rigor histórico y gran carga emocional, la autora describe cómo las Abuelas enfrentaron al poder político, impulsaron avances cruciales en la ciencia del ADN y lograron restituir la identidad de 140 niños robados. Una obra conmovedora y minuciosa sobre una lucha que aún no termina. Flashlight (Linterna) de Susan Choi: La sexta novela de Choi combina drama familiar, ecos históricos de la posguerra y un thriller contenido sobre identidad y pérdida. Todo comienza cuando Serk y su hija Louisa salen a caminar por la playa y no regresan; ella aparece inconsciente en la orilla y él desaparece, presuntamente ahogado. A partir de ese enigma, la autora reconstruye la infancia difícil de Louisa, su turbulenta adultez, y las historias de su madre Anne y su medio hermano Tobias, en un recorrido que va de Japón a Michigan y otros puntos del mundo. Una indagación precisa y conmovedora sobre los lazos inexplicables de la familia. The Emperor of Gladness (El emperador de la alegría) de Ocean Vuong: La segunda novela del poeta explora la improbable amistad entre Hai, un joven vietnamita-estadounidense de 19 años que lucha contra la depresión y las adicciones, y Grazina, una viuda lituana que inicia un proceso de demencia. En 2009, cuando Grazina evita que Hai ponga fin a su vida, él decide convertirse en su cuidador, gesto que le abre una inesperada segunda oportunidad en su pueblo obrero de Connecticut. Es una historia amplia y compasiva sobre la identidad, la familia elegida y el aprendizaje de cuidar a otros y a uno mismo. The Edge of Water (El borde del agua) de Olufunke Grace Bankole: La novela sigue a tres generaciones de mujeres unidas por el destino y la migración, desde una profecía Yoruba en Nigeria hasta el huracán Katrina en EEUU. Amina viaja a Nueva Orleans pese a la advertencia ancestral y enfrenta las mismas luchas que su madre, incluida la maternidad en soledad. Narrada en cartas entre madre e hija, es una historia diasporica sobre cómo confrontar el pasado para construir un futuro más esperanzador para quienes vienen después. A Guardian and a Thief (El guardián y el ladrón) de Megha Majumdar: En una Calcuta del futuro cercano asolada por el colapso climático—escasez de alimentos, inundaciones, violencia y desesperación creciente—Ma, su hija de dos años, Mishti, y el anciano Dadu se preparan para huir hacia Michigan, donde el padre de la niña los espera con tres valiosísimas “visas climáticas”. Pero sus destinos se cruzan con Boomba, un joven pobre que, sin saberlo, les roba esos documentos esenciales. A lo largo de una semana decisiva, la novela —finalista del National Book Award— explora con agudeza las tensiones morales de la supervivencia y cómo el amor puede difuminar los límites entre el bien y el mal cuando todo se derrumba. Great Black Hope (Gran esperanza negra) de Rob Franklin: La primera novela del poeta Rob Franklin sigue a Smith, un joven negro, queer y graduado de Stanford que intenta recomponerse tras la muerte repentina de Elle, su mejor amiga y compañera de apartamento. Apenas un mes después de perderla, Smith es arrestado por posesión de cocaína durante una fiesta en los Hamptons, lo que lo lanza a un infierno burocrático en el que debe enfrentarse a un sistema legal roto para limpiar su nombre. Mientras cumple con terapia obligatoria y lucha contra un posible cargo grave, lidia también con su duelo. Elle, hija de una famosa cantante de neo-soul, murió por sobredosis y ha sido reducida por los tabloides a un estereotipo racista y sexista; convencido de que hay más detrás de su muerte, Smith inicia su propia investigación. En esta novela de suspenso y formación sobre identidad, adicción y redención, su búsqueda de justicia lo obliga a confrontar el privilegio y las desigualdades que atraviesan su vida. Good Girl (Chica buena) de Aria Aber: Nila, una joven de 19 años que ha pasado gran parte de su vida ocultando sus orígenes afganos y su crianza en un hogar pobre y musulmán, vuelve a un Berlín que le resulta incómodo: vive con su padre viudo y deprimido, ronda la universidad sin compromiso, trabaja algo en un café y se sumerge en la escena techno para evadir su realidad. También mantiene una relación tóxica con un escritor estadounidense mucho mayor que ella. Alternando entre su infancia y su presente, Good Girl sigue el lento reconocimiento de Nila de que no puede crear arte verdadero mientras viva en la mentira, reniegue de su identidad y se encierre en dinámicas autodestructivas. Aber combina una mirada íntima y precisa sobre los mundos que Nila habita con reflexiones universales sobre la juventud, la autenticidad y la búsqueda de una voz propia. Good Dirt (Tierra buena) de Charmaine Wilkerson: Tras ser plantada en su boda, Ebby intenta recomenzar su vida en Francia, pero la inesperada aparición de su ex reabre viejas heridas y la lleva a enfrentar un trauma más profundo: el asesinato nunca resuelto de su hermano durante una invasión a su hogar. Un objeto familiar —un viejo tarro de gres heredado de una antepasada esclavizada y que se rompió el día de la tragedia— vuelve a ocupar su mente. Convencida de que su historia guarda claves para su propio futuro, Ebby emprende una búsqueda de verdad y reparación, no solo para ella, sino para toda su familia. Girl on Girl (Chica con chica) de Sophie Gilbert: Siguiendo el revival dosmilero, Girl on Girl: How Pop Culture Turned a Generation of Women Against Themselves desmonta la nostalgia Y2K para revelar el sexismo que marcó a las jóvenes que crecieron en esos años. Gilbert analiza la televisión de realidad, las teen comedies y los tabloides para mostrar cómo una cultura pública obsesionada con el porno enseñó a toda una generación a confundir objetificación con empoderamiento. Luego sigue el surgimiento, en los 2010, de un pop-feminismo individualista y desinhibido —con figuras como Beyoncé, Lena Dunham y Taylor Swift— que retomó el control de la narrativa femenina, con resultados tan inspiradores como contradictorios. Gingko Season (Temporada del ginkgo) de Naomi Xu Elegant: Penelope Lin, protagonista de esta primera novela aguda y contemplativa, vive anclada al pasado mientras prepara en un museo de Filadelfia una muestra sobre los dolorosos zapatos de la dinastía Qing. Fuera del trabajo, recopila datos históricos, extraña a un exnovio y trata de comprender la partida de su madre y su frágil vínculo con su padre artista en China. Un encuentro fortuito con Hoang, un joven vibrante y espontáneo, la impulsa a salir de su parálisis posuniversitaria. Aunque su relación es un lento vaivén romántico, Gingko Season es, sobre todo, un relato de formación sobre cómo Penelope aprende a construir una vida guiada por principios y deseos. Gwyneth de Amy Odell: La biografía no autorizada de Amy Odell está repleta de detalles jugosos —más de 220 entrevistas, sin incluir a Paltrow—, pero su sección más reveladora no tiene que ver con el chisme hollywoodense, sino con Goop, el imperio del bienestar de la actriz. Lejos de un ataque, Odell muestra, con rigor y voces expertas, cómo Paltrow construyó un negocio y una identidad fusionando autenticidad, aspiración y control, y cómo se convirtió en una figura pionera en un ámbito a menudo ridiculizado, pero innegablemente influyente. Aunque el libro tiene momentos irregulares, sostiene una idea clara: el mejor producto de Paltrow siempre será ella misma. En un presente donde está en todas partes —portadas, campañas, podcasts—, Odell recuerda que su magnetismo viene de lejos. Creas o no todo lo que cuenta la autora, algo es seguro: Gwyneth aún sabe cómo dominar la conversación. Heart the Lover (Corazón del amante) de Lily King: La nueva novela de Lily King dialoga directamente con su best seller Writers & Lovers (2020), recuperando sus temas sobre el amor, la vocación literaria y la conversión de la experiencia en arte. Aquí seguimos a Jordan, una estudiante universitaria apodada por El gran Gatsby, que inicia una relación con un compañero erudito pero rígido, solo para descubrir que la verdadera atracción la une al mejor amigo de él: más amable, más brillante y también más enigmático. Años después, ya en la mediana edad, King reúne a los tres bajo circunstancias trágicas, revelando cuánto se han desviado sus vidas de los planes juveniles. Más melancólica y devastadora que su predecesora, Heart the Lover es una reflexión aguda sobre el deseo, la pérdida y la manera en que el tiempo reescribe incluso nuestros amores más formativos. Hostage (Rehén) de Eli Sharabi: Un israelí secuestrado por Hamas el 7 de octubre de 2023 y retenido durante 491 días reconstruye su cautiverio con un nivel de detalle desgarrador. Desde el ataque en que fue separado de su esposa e hijas hasta la vida diaria en los túneles bajo Gaza, Sharabi narra cómo logró sobrevivir, compartir comida mínima con otros rehenes y forjar vínculos que le permitieran mantenerse con vida. Cuando una negociación finalmente condujo a su liberación, emergió a un mundo irreparable: su familia había sido asesinada el mismo día del ataque. Hostage, el primer gran testimonio de un cautivo de Gaza tras el 7 de octubre, ofrece una mirada cruda, directa y profundamente personal a uno de los conflictos más divisivos de la actualidad. Heart the Lover (Corazón del amante) de Lily King: La nueva novela de Lily King dialoga directamente con su best seller Writers & Lovers (2020), recuperando sus temas sobre el amor, la vocación literaria y la conversión de la experiencia en arte. Aquí seguimos a Jordan, una estudiante universitaria apodada por El gran Gatsby, que inicia una relación con un compañero erudito pero rígido, solo para descubrir que la verdadera atracción la une al mejor amigo de él: más amable, más brillante y también más enigmático. Años después, ya en la mediana edad, King reúne a los tres bajo circunstancias trágicas, revelando cuánto se han desviado sus vidas de los planes juveniles. Más melancólica y devastadora que su predecesora, Heart the Lover es una reflexión aguda sobre el deseo, la pérdida y la manera en que el tiempo reescribe incluso nuestros amores más formativos. The Idea of an Entire Life (La idea de una vida completa) de Billy-Ray Belcourt: En esta colección, el poeta cree de la Nación Cree de Driftpile traza un diálogo entre sus ancestras y ancestros nativos y queer, y entre la brutalidad y la belleza del presente. Sus versos, claros y reflexivos, exploran la “tragedia” y el “lujo” de vivir en un momento político y social marcado por la “catástrofe”, sin perder la celebración del “cielo” que supone poder “bailar” a través de él. Belcourt propone que la valentía de vivir con autenticidad —y, para él, de volcarse a la literatura— es lo que permite sostener estas tensiones y seguir imaginando con libertad.
Ver noticia original