Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Aumentaron los casos de sífilis en Entre Ríos: "El 98% de las infecciones se dan por relaciones sin protección"

    Santa Elena » Ladepartamental

    Fecha: 21/11/2025 07:11

    En Entre Ríos, los casos de sífilis aumentaron un 72% en 2025. Tamara Moncagatta, coordinadora provincial del VIH y ETS, explica las causas y las medidas preventivas. En 2025, los casos de sífilis en Entre Ríos aumentaron un alarmante 72%, según los últimos informes del Ministerio de Salud. Este incremento supera ampliamente el promedio nacional […] En Entre Ríos, los casos de sífilis aumentaron un 72% en 2025. Tamara Moncagatta, coordinadora provincial del VIH y ETS, explica las causas y las medidas preventivas. En 2025, los casos de sífilis en Entre Ríos aumentaron un alarmante 72%, según los últimos informes del Ministerio de Salud. Este incremento supera ampliamente el promedio nacional y está comenzando a generar preocupación entre las autoridades sanitarias. Tamara Moncagatta, coordinadora provincial de VIH, enfermedades de transmisión sexual (ETS), hepatitis virales y tuberculosis, dependiente del Ministerio de Salud, compartió su análisis sobre las causas del aumento y las estrategias que se están implementando para contener la propagación de la enfermedad. “El concepto que hay que tener es que la enfermedad está presente, que hay transmisión de infecciones de transmisión sexual, no solo de sífilis, sino también de otras como HPV y VIH", explicó Moncagatta. A lo largo de la entrevista con GPS, la coordinadora destacó que, además del aumento en la prevalencia de la enfermedad, también ha habido una mejora significativa en la notificación de casos, lo que ha permitido una mejor respuesta por parte de las autoridades sanitarias. Esta mejora en la recolección de datos se debe a que la sífilis es una enfermedad de notificación obligatoria, lo que implica que su reporte es esencial para conocer el estado de salud pública de la población. Factores detrás del aumento y el perfil de los afectados Según Moncagatta, el aumento no solo se debe a una mayor prevalencia de la enfermedad, sino también a un trabajo más eficaz en la notificación de los casos por parte de los equipos de salud. Este compromiso por parte de los profesionales de la salud permite un mejor control y seguimiento de la enfermedad. Sin embargo, uno de los factores más preocupantes es la falta de uso de métodos de protección durante las relaciones sexuales, especialmente entre los jóvenes. La coordinadora subrayó: “Lo que vienen marcando los boletines año a año es que el 98% de las infecciones es a través de las relaciones sexuales sin uso del método de barrera para prevenir". Esta estadística resalta la importancia de seguir educando a la población, especialmente a los adolescentes y jóvenes adultos, sobre los riesgos de las ETS y la necesidad de utilizar preservativos. El aumento de la prevalencia de la sífilis también tiene un fuerte impacto en los grupos de menor edad. “La principal prevalencia de estas enfermedades se concentra en los grupos más jóvenes: adolescentes y adultos menores de 40 años", comentó Moncagatta. Este dato destaca la vulnerabilidad de este grupo etario, que es más propenso a adoptar conductas de riesgo. Para combatir esta tendencia, la coordinadora enfatizó que es crucial un trabajo preventivo y educativo continuo para reducir la transmisión de estas enfermedades. Prevención y el rol fundamental de la educación Para Moncagatta, la clave para frenar el avance de la sífilis radica en la educación y la prevención, especialmente entre los jóvenes. Este año, la provincia ha fortalecido su colaboración con el personal docente, quienes desempeñan un papel fundamental en la transmisión de mensajes de salud sexual entre los adolescentes. "Este año tuvimos muchos momentos de cooperación con el personal docente. Son ellos los que están todos los días con los adolescentes para transformarlos en referentes de una información fidedigna", indicó Moncagatta. La coordinadora explicó que la educación continua es crucial para cambiar las actitudes de los jóvenes hacia las prácticas sexuales responsables. Además, Moncagatta enfatizó la importancia de crear un ambiente de confianza donde los jóvenes se sientan cómodos para hablar de temas de salud sexual y pedir ayuda. “Es importantísima la empatía, no solo con el joven, sino con el paciente. Sabemos que es un público que es difícil”, destacó. Este desafío es especialmente relevante cuando se trata de abordar la sexualidad en un contexto donde la información disponible a través de internet no siempre es fiable ni precisa. Para contrarrestar esto, Moncagatta destacó que los equipos de salud deben estar capacitados para ofrecer información clara y de calidad a los jóvenes. El diagnóstico temprano y los riesgos de la sífilis no tratada Un aspecto clave en la lucha contra la sífilis es la detección temprana. Moncagatta explicó que la enfermedad puede pasar desapercibida, ya que sus síntomas son leves y, a menudo, no dolorosos. "La sífilis puede dar una lesión que solamente persiste en menos de un mes. Como mucho son 30 días, es una lesión que no duele, así que muchas veces puede estar presente y no percatarse, sobre todo en la mujer, donde las lesiones se pueden dar en el canal vaginal y no se ven a simple vista", comentó. La falta de síntomas puede dificultar el diagnóstico, lo que resalta la importancia de realizar pruebas regulares, especialmente si se ha tenido una exposición a riesgos. Afortunadamente, la sífilis es tratable con antibióticos, y el tratamiento es efectivo si se detecta a tiempo. "Lo importante de detectarse y de identificarse la enfermedad y la infección es que podemos hacer un tratamiento, que es muy sencillo. La droga es la penicilina, que es el primer antibiótico que existió en el mundo para tratar esta enfermedad", explicó la coordinadora. Sin embargo, también alertó que la infección puede volver a ocurrir si no se toman las precauciones necesarias. "Esta es una infección que por más que la curemos a través del antibiótico, puede volver a infectarnos en caso de que estemos expuestos", advirtió Moncagatta. Medidas preventivas y recursos disponibles Además del trabajo educativo y de sensibilización, las autoridades provinciales han tomado medidas concretas para mejorar el acceso a los recursos de prevención. Aunque la provincia ha adquirido preservativos para su distribución gratuita, Moncagatta destacó que también han recibido apoyo de Nación en términos de reactivos para las pruebas diagnósticas. "Nación nos ha mandado para el diagnóstico, a través de reactivos para pruebas", indicó. Finalmente, la coordinadora recordó que, en caso de haber tenido una exposición a riesgos, es crucial actuar rápidamente. "Es importante que la población esté abierta a consultar si tuvo exposiciones a riesgos. Dentro de las 72 horas posteriores a una relación sin preservativo, se pueden tomar conductas preventivas con antibióticos", concluyó Moncagotta.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por