Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Concejo Deliberante de Concordia: entre presupuestos y nomenclatura

    Concordia » Libre Entre Rios

    Fecha: 21/11/2025 06:18

    Compartilo con El Concejo Deliberante (CD) de Concordia clausuró su trigésima tercera sesión ordinaria con la aprobación unánime de los Presupuestos 2026 del InVyTAM ($4.746 millones) y del Ente de Desarrollo Aerocomercial ($900 millones), además de la creación del Programa Semana de la Lectura y la nominación Hermanas Adoratrices a una calle. Sin embargo, detrás de la fachada de la unanimidad, persiste una profunda división política que se traslada a la vida cotidiana de los vecinos. Este clima de tensión se centra en una polémica recurrente: la insistencia por modificar la nomenclatura de avenidas emblemáticas de la ciudad. El Concejo Deliberantevive una “batalla cultural” que el año próximo podría definirse en una consulta popular. La doble agenda del Concejo Deliberante En la sesión de este jueves, el cuerpo legislativo de Concordia despachó expedientes cruciales para la gestión 2026. El Presupuesto del InVyTAM, con una suma cercana a los $4.746 millones, se orienta con el 75% al Gasto de Capital, priorizando la Vivienda Digna, la Regularización de Tierras y la Infraestructura Urbana, con obras en barrios como Agua Patito y San Francisco. Por su parte, el Presupuesto del Ente de Desarrollo Aerocomercial del Aeropuerto de Concordia ($900 millones) fue sancionado con foco casi total (95%) en las Erogaciones Corrientes para garantizar la operatividad y la seguridad aeroportuaria. También se aprobó la creación del Programa “Semana de la Lectura”, que se realizará anualmente en la última semana de abril, buscando revalorizar la lecto-escritura en los barrios. Finalmente, la calle pública paralela a Los Robles, en Villa Adela, fue designada “Hermanas Adoratrices”, en un reconocimiento a la labor social y educativa de la congregación en la comunidad. La polémica recurrente: nomenclatura como batalla cultural Mientras estos proyectos avanzaron con el aval de todos los bloques, las reuniones previas a la sesión revelaron la persistencia de una controversia que el Concejo arrastra desde 2024: el intento de cambiar el nombre de arterias viales con una fuerte carga simbólica. El concejal Felipe Sastre, vicepresidente del Concejo Deliberante, presidió la trigésima tercera sesión ordinaria en que se aprobaron los presupuestos de dos instituciones clave y, además, lleva adelante una “batalla cultural” por la nomenclatura vial de Concordia. El concejal Felipe Sastre (Juntos por Entre Ríos) reavivó sus iniciativas para reemplazar los nombres de avenida Néstor Kirchner por “José Figueroa Alcorta” y avenida De Los Pueblos Originarios por la antigua denominación “Julio Argentino Roca”. Estas propuestas, presentadas inicialmente a mediados de 2024, generaron un fuerte rechazo de la comunidad, en particular la que busca reivindicar la figura de Roca. La Comunidad I’Tu del Pueblo de la Nación Charrúa repudió enérgicamente el proyecto el año pasado, calificando la iniciativa como un intento de “reivindicar al genocida Julio A. Roca”. La polémica incluso motivó charlas debate en el Profesorado de Ciencias Sociales, sin que el edil autor lograra revertir el sentimiento de repudio. Falta de consenso y consulta popular Ante la reticencia y el tinte “netamente político” que los propios ediles de la oposición atribuyen a las iniciativas de Sastre, la Comisión de Nomenclatura Urbana optó por una “solución salomónica”: someter el cambio de nombre a una consulta popular a realizarse en 2026. La concejal Carolina Amiano dijo haber sido víctima de un “tono bastante agresivo” por parte de Sastre. La concejal Carolina Amiano (PJ) describió un clima de tensión en las reuniones, indicando que Sastre defendió sus proyectos con un “tono bastante agresivo” hacia ella y otros integrantes de la comisión. Amiano argumentó que este tipo de iniciativas son “cuestiones de capricho y partidarias que no le cambian la vida a nadie”, pero sí generarían un gasto a los vecinos obligados a actualizar documentación. Esta estrategia de consulta popular ya fue empleada en diciembre de 2021 para definir la circulación en el Parque San Carlos, aunque los ediles posteriormente modificaron el resultado de la votación. La comisión prevé opciones amplias: desde votar a favor o en contra del cambio, hasta proponer nombres alternativos, como el de Diego Maradona (que cumpliría los plazos legales) o Avenida “29 de Noviembre” (fecha de la fundación de Concordia), en el caso de Kirchner. La decisión final, aunque supuestamente recaerá en los vecinos, pone de manifiesto la intención de un sector del Concejo de continuar con una “batalla cultural” –un término utilizado por los estudiantes y analistas– que busca borrar o reemplazar símbolos del peronismo y el progresismo local. La nominación “Hermanas Adoratrices” es, en este contexto, uno de los pocos acuerdos de nomenclatura que logró superar la grieta sin mayores disputas. El Concejo Deliberante de Concordia demuestra que la gestión de recursos (el Presupuesto) puede lograr unanimidad, mientras que la guerra por el simbolismo histórico y la memoria sigue siendo el campo de batalla política más caliente de la ciudad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por