21/11/2025 00:12
21/11/2025 00:12
21/11/2025 00:11
21/11/2025 00:11
21/11/2025 00:10
21/11/2025 00:10
21/11/2025 00:10
21/11/2025 00:10
21/11/2025 00:09
21/11/2025 00:08
» Sin Mordaza
Fecha: 20/11/2025 22:36
El ministro de Obras Públicas de Santa Fe, Lisandro Enrico, confirmó que la provincia impulsará un cobro obligatorio para todos los camiones que ingresen a los puertos del Cordón Industrial, con un valor estimado entre 30 y 45 dólares por unidad, según el peso transportado. En diálogo con medios locales, explicó que la propuesta de Vialidad Nacional parte de “un dólar por tonelada”, y que los camiones que llegan al complejo portuario suelen mover entre 30 y 45 toneladas. Enrico adelantó que el sistema también incluirá a vehículos livianos. Defendió el criterio de unificar cargas: “Será un único cobro”, dijo. También precisó que la recaudación quedará en manos de una concesión privada, mientras que los municipios tendrán un rol consultivo: “La operación y el cobro la hace la empresa concesionaria”. Sobre el reparto del dinero, el ministro afirmó que los municipios más impactados recibirán una porción de la recaudación: “Hay que ver de qué manera esa recaudación parte va a esas municipalidades que reciben todos esos camiones. Caso Timbúes, Puerto San Martín, San Lorenzo”. Sin embargo, aclaró que ningún municipio administrará fondos: “El consejo asesor ordenará prioridades, pero la concesión es al sector privado”. Enrico justificó el sistema en la saturación crónica de rutas que reciben cargas de trece provincias rumbo al cordón agroexportador. “Es una logística que no usa ferrocarril. Todo viene acá y satura un punto muy chico”, explicó. Según el ministro, la tasa permitirá financiar iluminación, dobles carriles, rotondas, puentes, controles de peso y señalización: “Hoy no se paga nada y tenemos rutas destruidas por donde sale la riqueza del país”. El funcionario destacó que hubo buena recepción entre transportistas. “El camionero es el que más lo sufre: colas, rutas rotas, inseguridad. Todos coinciden en que algo hay que hacer”, aseguró. También confirmó que buscan que Nación ceda la Ruta A012 y que la Ruta 11 “va a quedar con uso liviano”, dejando de ser corredor para camiones. El plan será presentado en el primer semestre de 2026 para iniciar el proceso de licitación. Según Enrico, es una decisión política estratégica: “Para que haya rutas iluminadas, pavimentos nuevos y circulación segura, alguien tiene que invertir. Esto nunca se ordenó y así nos fue”. De aplicarse, el sistema modificará el tránsito de más de 1,8 millones de camiones al año que ingresan al corazón agroexportador del país, abriendo una discusión que afectará a municipios, puertos y transportistas.
Ver noticia original