Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Vacunas, dengue y fiebre amarilla: nuevas pautas y advertencias del Ministerio de Salud

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 20/11/2025 11:30

    Autoridades sanitarias debatieron en La Vieja Usina sobre el calendario de vacunación y la caída de coberturas. También definieron criterios sobre la vacuna del dengue y la fiebre amarilla. En La Vieja Usina se llevó a cabo una jornada de capacitación destinada a profesionales de la salud, orientada a debatir los desafíos actuales frente a las novedades en materia de vacunas. El encuentro fue organizado por el Ministerio de Salud provincial y contó con la presencia del ministro Daniel Blanzaco, el director de Epidemiología, Diego Garcilazo, y la secretaria de Salud de Santa Fe, Andrea Uboldi. Realizan la capacitación "Desafíos y novedades en vacunas" El objetivo del encuentro fue profundizar en herramientas técnicas para aumentar las coberturas, mejorar la vigilancia epidemiológica y analizar las percepciones sociales que influyen en la vacunación. Las autoridades destacaron la importancia de fortalecer el trabajo territorial y la comunicación sanitaria.   “Un eje prioritario”: Blanzaco remarcó la importancia del calendario Al respecto, el ministro Daniel Blanzaco valoró la presencia de las autoridades invitadas y el acompañamiento institucional: “Es un honor poder hoy contar con la secretaria de Salud de la provincia de Santa Fe, Andrea Uboldi, y con nuestro director general de Epidemiología. También agradecer a la compañía Pfizer que nos acompaña en esta jornada de capacitación de vacunas”, expresó.   El funcionario sostuvo que la inmunización es una política central del gobierno provincial. “Para el Ministerio de Salud es un eje prioritario el cumplimiento del calendario de vacunación. Todas estas actividades de capacitación y de conocimiento son un pilar fundamental para nosotros”, destacó. Ministro de Salud Daniel Blanzaco Agregó que la intención es que la jornada permita sumar herramientas prácticas: “Espero que sea una jornada provechosa y que podamos tener conocimientos nuevos y estrategias nuevas para poder lograr el cumplimiento, en lo posible al 100%, del calendario de vacunación”.   Uboldi alertó por la caída de coberturas y la reemergencia de enfermedades La secretaria de Salud santafesina, Andrea Uboldi, centró su exposición en los factores que explican la disminución de la vacunación en el país. “En principio vamos a poner al día algunos puntos que están vinculados con los conceptos básicos de vacunas. Más allá de que tenemos una larga historia en vacunación, hay bases de respuesta que para los equipos de salud son fundamentales a la hora de tomar decisiones”, explicó.   Sobre las coberturas, planteó que la problemática es compleja. “Lo segundo está vinculada con por qué caen las coberturas de vacunación. ¿Por qué tenemos números que no son óptimos y que los tenemos en todo el país? Hay que dividir si esto se vincula con que la gente no percibe el riesgo de la enfermedad porque la vacuna logró controlar la circulación, o si la gente tiene miedo a los efectos adversos después de todo lo que ocurrió en la pandemia”, señaló.   También advirtió sobre el rol de nuevas generaciones que no han visto enfermedades históricas: “Tenemos generaciones jóvenes que no han visto enfermedades muy viejas y en este momento tenemos reemergencia de tos convulsa, por ejemplo, algo que no pensábamos tener”.   La funcionaria remarcó la necesidad de actualizar criterios frente a la vigilancia. “Hay que revisar desde el caso sospechoso de sarampión o de tos convulsa hasta todos los cambios del calendario, para disminuir las oportunidades perdidas”, enfatizó. Vacunación “Es multifactorial”: Blanzaco analizó las causas de la baja vacunación El ministro también se refirió a las dificultades para recuperar los niveles históricos. “No hay una sola conclusión; es multifactorial. Hay múltiples factores. Se ha perdido la importancia o el entendimiento de lo que se logra con una vacuna”, evaluó.   Asimismo, destacó el rol del equipo técnico provincial: “Quiero destacar el equipo profesional de Epidemiología, que hace un esfuerzo enorme para llevar adelante el cumplimiento del calendario. En el primer año de vida estamos con un cumplimiento mayor al 95%, y lo que pasa en todo el país es que al ingreso escolar, a los 5 años, aparecen las oportunidades perdidas”.   Blanzaco subrayó el trabajo intersectorial para revertir esa tendencia. “Estamos trabajando con el Consejo de Educación, con el Ministerio de Desarrollo y con UNICEF en la mesa de primera infancia. Es un desafío lograr que la gente entienda la importancia de las enfermedades inmunoprevenibles y la responsabilidad social que implica vacunarse”, afirmó.   También reconoció cambios culturales: “Los tiempos han cambiado. Se ha perdido un poco esa asunción de que la vacunación había que hacerla sí o sí. La pandemia modificó bastante ese paradigma y hoy estamos trabajando para recuperar ese valor”, añadió. Director de Epidemiología, Diego Garcilazo Monitor público de vacunación El director de Epidemiología adelantó que la provincia publicará un monitor semanal con datos por departamentos. “Vamos a publicar un monitor específico de vacunación. No es tan simple evaluar exactamente la cobertura porque tenemos 20 vacunas, distintos grupos de edad y también cuestiones de registros. Vamos a transparentar toda esa información para que pueda ser interpretada correctamente”, explicó.   Garcilazo agregó que uno de los ejes de la jornada será la vacunación en embarazadas, especialmente por el brote actual de coqueluche. “Va a estar la doctora Vanessa Castellanos, del Hospital Gutiérrez, para abordar la vacuna de ciencia respiratoria y otras vacunas durante el embarazo, que es un grupo que nos preocupa mucho”, señaló. Dengue Vacuna contra el dengue: indicación médica y aplicación en el ámbito privado Sobre la inmunización contra el dengue, Garcilazo precisó que la provincia mantendrá el esquema fuera del calendario obligatorio. “La vacuna contra el dengue no va a estar por parte del Estado. La estrategia nacional ya terminó. Nuestra provincia ha decidido que esté en el ámbito privado y con indicación médica, según el riesgo real de cada persona”, detalló.   Ejemplificó situaciones diferenciadas: “Una persona que viaja todos los meses a Brasil puede requerir la vacuna. Pero alguien que vive en una localidad muy chica donde nunca hubo dengue debería destinar sus recursos a otras áreas de salud”.   Recalcó que la aplicación requiere supervisión profesional: “Es una vacuna fuera de calendario, con algunas contraindicaciones. Es muy importante que la gente evalúe su riesgo junto a su profesional de salud”. Fiebre amarilla: por su alta letalidad, instan a vacunarse antes de viajar al sur de Brasil Fiebre amarilla: cambios en la provisión, pero la recomendación continúa Garcilazo aclaró la situación de la vacuna de fiebre amarilla, especialmente para viajeros. “La información notificada a las provincias es que se dejaba de abastecer la vacunación para turismo. Las provincias endémicas van a seguir vacunándose porque está dentro del calendario. Nosotros no la tenemos en calendario, pero se hacía para quienes viajaban a zonas donde se recomienda”, explicó.   Afirmó que la indicación se mantiene vigente. “La vacuna se sigue recomendando y estará disponible en el ámbito privado. Es una vacuna que se aplica una sola vez en la vida y requiere recomendación médica”, completó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por