20/11/2025 15:28
20/11/2025 15:28
20/11/2025 15:28
20/11/2025 15:27
20/11/2025 15:27
20/11/2025 15:27
20/11/2025 15:27
20/11/2025 15:27
20/11/2025 15:26
20/11/2025 15:26
» Radiosudamericana
Fecha: 20/11/2025 10:33
Jueves 20 de Noviembre de 2025 - Actualizada a las: 08:19hs. del 20-11-2025 DATOS OFICIALES Así lo manifiesta un informe del Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC) del Ministerio de Seguridad durante el período 2024 donde se registraron 4.249 muertes. Además superó a las muertes por siniestros viales y dejó a los homicidios lejos en el tercer puesto. El suicidio quedó al tope de las causas de muerte violenta en Argentina durante 2024. Así lo señala el informe del Sistema Nacional de Información Criminal del Ministerio de Seguridad, que registró 4.249 fallecimientos en todo el país. La estadística implica un caso cada dos horas y cuatro minutos y deja atrás a las muertes por siniestros viales, mientras que los homicidios quedan en un tercer nivel. El impacto también se observa en los intentos de suicidio. Datos recientes del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud indican que, en promedio, 22 personas por día llegan al sistema sanitario tras intentar quitarse la vida. El registro permite trazar una proporción clara: por cada suicidio consumado, al menos dos personas sobreviven a un intento. La tendencia ascendente lleva varios años. Desde 2017, las cifras muestran un aumento aproximado del 30 por ciento, y 2024 marcó el mayor volumen de casos desde que comenzó el monitoreo sistemático. Las cifras finales de 2025 aún están en evaluación, aunque los indicadores de riesgo social y la demanda creciente en los servicios de salud sugieren que la curva difícilmente se modifique. Los especialistas consultados en distintos informes oficiales mencionan factores estructurales como el deterioro de las condiciones económicas, la pérdida de empleo, la inflación sostenida y la reducción de recursos destinados a prevención. También destacan elementos subjetivos ligados al impacto del consumo digital y la comparación permanente en redes sociales. Estudios internacionales, como los de la Royal Society for Public Health, advierten que plataformas altamente visuales fomentan la percepción de insuficiencia, lo que agrava cuadros depresivos preexistentes. Diversos análisis coinciden en que la década pasada marcó un punto de inflexión para la salud mental de los adolescentes. La masificación del smartphone desde 2010 y el diseño adictivo de las aplicaciones fueron señalados como factores que tensionan el bienestar emocional y reducen los espacios de desconexión. Según estos reportes, el bombardeo de estímulos y la lógica del like constante elevan la ansiedad, favorecen la comparación social y limitan la posibilidad de sostener vínculos protectores. El contraste internacional también genera preocupación. La Organización Mundial de la Salud registra una disminución progresiva de las tasas de suicidio en gran parte del mundo, impulsada por políticas robustas de prevención y redes de asistencia temprana. En cambio, la región de las Américas muestra un comportamiento inverso y Argentina aparece con un incremento sostenido durante la última década. Entre 2010 y 2019 se contabilizaron en el país 31.847 muertes por suicidio, un promedio anual de 3.185 casos. La franja de 15 a 29 años concentra la mayor afectación y ubica al suicidio como la cuarta causa de muerte en ese grupo etario.
Ver noticia original