20/11/2025 11:42
20/11/2025 11:40
20/11/2025 11:39
20/11/2025 11:38
20/11/2025 11:38
20/11/2025 11:38
20/11/2025 11:37
20/11/2025 11:37
20/11/2025 11:37
20/11/2025 11:37
Parana » El Once Digital
Fecha: 20/11/2025 09:30
El gigante incendio en el Polígono Industrial Spegazzini motivó un amplio operativo pericial. El especialista Carlos Colangelo explicó cómo se investigará el origen del siniestro. El viernes por la noche se produjo un incendio de gran magnitud en el llamado “Polígono Industrial Spegazzini”, un complejo abierto de empresas situado a metros de la Autopista Ezeiza - Cañuelas. El siniestro demandó un amplio operativo de bomberos y dejó en pie múltiples interrogantes sobre las causas que desencadenaron el fuego. El presidente del Consejo de Química y perito químico, Carlos Colangelo, explicó cómo se desarrollará el proceso técnico que permitirá conocer el origen del incendio. “Esto va a depender de las pericias -subrayó-. Primero se tiene que enfriar el lugar para que los peritos puedan entrar. Se van a tomar las muestras y ahí se pueden encontrar potenciales sustancias que hayan originado el inconveniente”, dijo. Detectan fósforo rojo como posible causa del incendio y explosión en Ezeiza El especialista precisó que el ingreso de los peritos recién será posible una vez que la temperatura del sitio descienda a niveles seguros. Desde allí comenzará un examen detallado de los restos recolectados. Cómo se investigará el origen del fuego Consultado sobre los procedimientos específicos, Colangelo detalló que el análisis químico será clave para determinar si se registró algún tipo de acelerante. Indicó que, en caso de hallarse, podría apuntar a la posibilidad de un hecho intencional. “Pensando en una situación de intencionalidad”, remarcó. A su vez, señaló que también es posible que se detecten sustancias propias de las industrias instaladas en el predio, en caso de que hubieran intervenido de manera accidental en el inicio del fuego. Sin embargo, advirtió que la intensidad del siniestro podría dificultar las tareas técnicas. “También puede ser que cuando se analice no se encuentre nada por las altas temperaturas, y se pueden encontrar residuos para investigar el origen”, explicó. Los peritos trabajarán con muestras tomadas en diferentes puntos del predio, buscando patrones, restos o compuestos que permitan reconstruir la secuencia de lo ocurrido la noche del incendio. Un abanico de pericias para determinar responsabilidades Colangelo aclaró que la investigación no dependerá únicamente de estudios químicos. “Es un combo de pericias, no solo química sino en ingeniería, en higiene y seguridad, documentales, de telefonía y de cámaras. Con todo eso, se va a obtener una información importante, completa y acabada", precisó. Además, subrayó que el inventario de sustancias almacenadas en la empresa afectada será un insumo esencial para entender qué pudo haber detonado el siniestro. “Habría que ver el inventario para hablar con propiedad, para ver qué tipo de sustancias se almacenaban en la agroquímica”, detalló el especialista a La Nacion+. Finalmente, enumeró algunos escenarios posibles que las pericias deberán confirmar o descartar: “Puede haber solvente y superficies calientes, pudo haber habido una fuga de combustible de una cañería, una pérdida de un reactor. Las pericias van a permitir acercarnos y descartar una de otra”.
Ver noticia original