20/11/2025 10:22
20/11/2025 10:21
20/11/2025 10:21
20/11/2025 10:21
20/11/2025 10:21
20/11/2025 10:20
20/11/2025 10:19
20/11/2025 10:19
20/11/2025 10:18
20/11/2025 10:18
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 20/11/2025 08:31
El hipotiroidismo afecta a millones de personas y genera debates sobre diagnóstico y tratamiento en endocrinología (Captura de video: YouTube) El hipotiroidismo afecta a millones de personas en todo el mundo y genera múltiples debates sobre su diagnóstico y tratamiento. En una entrevista reciente en The Peter Attia Drive podcast, el endocrinólogo y decano de medicina Antonio Bianco, referente en fisiología tiroidea, analizó los principales retos que presenta esta enfermedad. La tiroides, situada en la base del cuello, utiliza el yodo alimentario para producir hormonas esenciales. Bianco explicó que esta glándula sintetiza principalmente tiroxina (T4), una hormona inactiva que circula en grandes cantidades y actúa como reserva. La actividad biológica real corresponde a la triyodotironina (T3), generada cuando la T4 pierde un átomo de yodo por acción de enzimas denominadas desyodinasas. “La T3 es la hormona activa que regula el metabolismo, la temperatura corporal, el estado de ánimo y muchas otras funciones”, detalló Bianco al conductor del podcast, Peter Attia. El hipotiroidismo presenta síntomas leves al inicio, como cansancio o aumento de peso, que se intensifican a medida que el metabolismo se enlentece (Imagen Ilustrativa Infobae) El cuerpo mantiene niveles estables de T4 y T3 en sangre, pero la conversión local de T4 a T3 en tejidos permite una regulación precisa y adaptativa, incluso sin variaciones sustanciales en los análisis. Diagnóstico del hipotiroidismo: pruebas y controversias El diagnóstico del hipotiroidismo, según Bianco, debe basarse en la medición de la hormona estimulante de la tiroides (TSH) y la T4 libre. “El TSH es extremadamente sensible y suele ser el primer indicador de disfunción tiroidea”, señaló. Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de matices en la interpretación de los resultados. “No todos los pacientes con síntomas inespecíficos y TSH normal tienen hipotiroidismo. La fatiga, el aumento de peso o la caída del cabello pueden originarse por otras causas”, puntualizó. Si bien la T3 es la hormona activa, no se utiliza para el diagnóstico inicial porque el organismo prioriza que sus niveles permanezcan estables, incluso cuando la T4 comienza a disminuir. Además, los ensayos de laboratorio para T3 y T3 libre son menos fiables que los de T4, lo que incrementa la incertidumbre diagnóstica. La enfermedad de Hashimoto es la causa autoinmune más frecuente de hipotiroidismo, detectada por anticuerpos antitiroideos y pruebas de laboratorio (Crédito: Freepik) En cuanto a las causas, Bianco precisó que la forma más frecuente de hipotiroidismo es autoinmune, conocida como “enfermedad de Hashimoto”, en la que el sistema inmunitario ataca la glándula. “El diagnóstico suele fundamentarse actualmente en pruebas de laboratorio, más que en manifestaciones clínicas evidentes, gracias a la disponibilidad de estudios de TSH”, comentó. La presencia de anticuerpos antitiroideos como el anti-TPO puede indicar un proceso autoinmune, aunque no resulta imprescindible para confirmar el cuadro. Bianco advirtió también sobre el consumo excesivo de yodo, que puede desencadenar o agravar enfermedades autoinmunes de la tiroides. Tratamientos para el hipotiroidismo: levotiroxina y alternativas El tratamiento estándar es la levotiroxina, una forma sintética de T4. “La monoterapia con levotiroxina es eficaz para la mayoría de los pacientes, aunque no para todos”, reconoció Bianco en el podcast. El objetivo es normalizar el TSH y la T4 libre, aunque algunos pacientes no recuperan su bienestar a pesar de los valores normales en los análisis. Bianco relató que, tras una tiroidectomía y tratamiento estándar, algunas personas experimentan deterioro cognitivo y fatiga persistente. Las terapias combinadas de T4 y T3 o extracto desecado de tiroides ganan relevancia ante síntomas persistentes, aunque la evidencia clínica es limitada (Crédito: Freepik) En estos casos, considera legítimo explorar terapias combinadas que incluyan T3, ya sea sintética o contenida en extracto desecado de tiroides, siempre tras descartar otras causas de los síntomas. Las terapias que combinan T4 y T3 o el uso del extracto desecado de tiroides adquirió relevancia entre ciertos pacientes y profesionales. El experto destacó que “los estudios a doble ciego muestran que los pacientes prefieren la terapia combinada”, aunque la evidencia de su superioridad clínica sigue siendo limitada. Añadió que la seguridad de estas alternativas es similar a la levotiroxina, siempre que se utilicen productos regulados y se monitoricen los niveles hormonales. No obstante, señaló la falta de ensayos clínicos robustos y la variabilidad en la potencia de algunos preparados. Limitaciones y desafíos en el tratamiento del hipotiroidismo Bianco abordó además las limitaciones del tratamiento actual. “El uso exclusivo de levotiroxina no resulta suficiente para todos los pacientes”, sostuvo, aludiendo a estudios recientes que indican una mayor mortalidad y persistencia de factores de riesgo cardiometabólico en quienes reciben solo T4. Según sus investigaciones, añadir T3 puede reducir la mortalidad relativa en un 30% respecto a la monoterapia, aunque existen posibles factores de confusión y se requieren ensayos prospectivos para confirmar este dato. El futuro del tratamiento del hipotiroidismo apunta a métodos más precisos para medir T3 y terapias personalizadas para mejorar la calidad de vida (Captura de video: YouTube) Además, aclaró que la normalización del TSH no siempre implica restituir por completo la función tiroidea en todos los tejidos, como el hígado, hecho que podría explicar la frecuente necesidad de estatinas en estos pacientes. Perspectivas futuras De cara al futuro, resaltó la necesidad de mejorar tanto el diagnóstico como las opciones terapéuticas. “El desarrollo de métodos más precisos para medir T3, idealmente mediante espectrometría de masas, y la disponibilidad de formulaciones de T3 de liberación prolongada permitirán personalizar el tratamiento y acercarse más a la fisiología natural de la tiroides”, afirmó. Asimismo, propuso un enfoque más integral en el seguimiento, considerando al hipotiroidismo como un factor de riesgo para otras enfermedades. Bianco relató en el podcast que su principal motivación es el impacto positivo en la vida de quienes padecen disfunciones tiroideas. A diario recibe testimonios de personas que mejoraron su calidad de vida gracias a terapias combinadas, lo que refuerza su convicción de buscar soluciones más eficaces y humanas para el hipotiroidismo.
Ver noticia original