20/11/2025 02:49
20/11/2025 02:48
20/11/2025 02:48
20/11/2025 02:48
20/11/2025 02:47
20/11/2025 02:47
20/11/2025 02:47
20/11/2025 02:46
20/11/2025 02:46
20/11/2025 02:46
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 20/11/2025 01:15
La obra social entrerriana funciona con normalidad institucional tras superar la intervención y trabaja en la modernización de sus servicios. A pocos meses de iniciado su nuevo camino institucional, la Obra Social de Entre Ríos (OSER) muestra señales de recuperación después de un período marcado por graves irregularidades administrativas. Así lo expresó su vicepresidente, Ricardo García, en una entrevista con Radio Nacional y R2820, donde detalló los avances logrados y los desafíos que enfrenta la entidad que atiende a 300.000 afiliados. "Hoy la obra social está funcionando con el directorio como corresponde", destacó García, quien subrayó la importancia de haber superado la etapa de intervención. El funcionamiento del cuerpo colegiado, con la incorporación de vocales que representan a los trabajadores, permitió recuperar la estabilidad institucional necesaria para proyectar el futuro de la obra social. Herencia problemática El vicepresidente no eludió mencionar la crítica situación heredada: "Venimos de un lugar donde había más de mil cirugías que no se habían realizado, reintegros por discapacidad, pañales y elementos ortopédicos que no se pagaban hacía más de un año, con expedientes inclusive perdidos que hubo que rastrear". Otra irregularidad sistémica era que los médicos tenían autorizado por sus propias instituciones cobrar un plus a los afiliados, una práctica que ha sido corregida. "Lo sistémico está corregido", afirmó García, aunque reconoció que persisten reclamos puntuales que son atendidos a través de un equipo de respuesta rápida y un 0800 para atención al afiliado. Mejoras en prestaciones médicas La obra social modernizó el nomenclador de prestaciones con FEMER y ACLER, las dos entidades más grandes que brindan servicios a sus afiliados. Esto implicó no solo una actualización arancelaria significativa, sino también la incorporación de nuevas prácticas médicas que antes no estaban contempladas. "Se han incorporado prácticas al nomenclador que antes no estaban", explicó García, destacando que todo se realiza tomando como referencia el Programa Médico Obligatorio de la Superintendencia de Servicios de Salud. Las delegaciones permanecerán abiertas Ante las inquietudes sobre posibles cierres de delegaciones en el interior provincial, García fue contundente: "No vamos a cerrar ni una sede del interior de la provincia. Consideramos que las sedes que tenemos a lo largo y ancho de toda la provincia es una de las grandes fortalezas que tiene la obra social". Sin embargo, adelantó una transformación profunda de estas oficinas. Ya no serán meras dependencias administrativas, sino que se convertirán en centros de salud con consultorios propios. De hecho, ya se instalaron 16 consultorios odontológicos gracias a una donación de equipamiento gestionada por el gobernador Rogelio Frigerio a través de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. "Las sedes se van a transformar también en espacios de promoción y prevención de la salud, información y apoyo para todos aquellos afiliados que necesiten ayuda para la digitalización de sus trámites", precisó. La obra social avanza hacia la digitalización de trámites para evitar que "el afiliado se transforme en un cadete", como ocurría cuando debía ir repetidas veces del médico a la sede y viceversa con documentación en papel. La implementación de la receta electrónica será un paso clave para mejorar el control y la trazabilidad en la dispensa de medicamentos. El desafío del equilibrio financiero García admitió que la situación económica es "delicada" y que el equilibrio fiscal es un objetivo de trabajo permanente. "Los plazos son todos los días", enfatizó, explicando que la obra social monitorea constantemente el comportamiento de los 94 convenios prestacionales firmados, que incluyen más de 1.100 prestaciones nomencladas y aranceladas. El vicepresidente señaló que "muchas veces con decisiones absolutamente demagógicas e irresponsables que se tomaban acá en cuanto a las prestaciones, hicieron que la obra social y OSER se volviera una entidad inviable desde el punto de vista económico". El aumento de costos en salud, impulsado por nuevos tratamientos, tecnología y una mayor demanda informada de los afiliados, no siempre es acompañado por un incremento proporcional de los ingresos. Por eso, según García, es fundamental "tener la imaginación, la responsabilidad y poner todas las herramientas de control para no perder el equilibrio económico y financiero de la obra social y hacerla sostenible en el tiempo".
Ver noticia original