Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Unas 30 mil personas "enganchadas" a la luz podrían quedarse sin servicio en Villa Gobernador Gálvez

    » Sin Mordaza

    Fecha: 20/11/2025 00:50

    En Villa Gobernador Gálvez, cerca de 30 mil personas acceden a la energía eléctrica sin pagarla porque viven en barrios donde no llega la red formal. Son unas 8.200 familias que habitan asentamientos montados sobre terrenos privados, lo que además impide la realización de obras de infraestructura. La situación llegó a un punto crítico: la Cooperativa Integral, encargada de distribuir el servicio de la Empresa Provincial de la Energía (EPE) en la ciudad, advirtió que podría aplicar cortes programados debido al crecimiento de la deuda. El intendente Alberto Ricci pidió encarar una solución “con sensibilidad” pero sin dejar de sancionar el hurto de energía. La EPE, por su parte, reclamó a la Cooperativa que “se esfuerce más”, revise sus procedimientos internos y mejore su gestión. Según precisó Ricci, la EPE le reclama a la Cooperativa unos 6 mil millones de pesos. La distribuidora respondió enviando una carta documento al ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, en la que informó que estudia realizar cortes en 33 barrios populares. Argumentó que el 42% de la energía que compra es hurtada en sectores sin acceso a la red. “Tenemos que hacer que esa gente que no tiene el servicio normalizado lo tenga, que tenga un medidor y empiece a pagar la energía. Si no, la deuda va a ser cada vez más grande”, advirtió el intendente. Ricci señaló que muchos barrios están asentados sobre terrenos privados, donde la Cooperativa no puede ejecutar obras. “Se enganchan del cable más cercano y eso genera un problema”, explicó. Agregó que la problemática es histórica y que hubo avances durante las gestiones de Miguel Lifschitz y Omar Perotti, pero la llegada de Javier Milei al gobierno nacional frenó el flujo de fondos y además se sumó la quita de subsidios en marzo. Para el jefe municipal, la salida requiere un programa sostenido de obras, la aplicación de tarifas sociales en los casos que corresponda y sanciones cuando exista hurto de energía. Sobre todo, pidió “sensibilidad”: “Cartas documento que van y vienen no sirven. Se necesita un plan serio que permita, en cinco a siete años, regularizar el servicio. En dos años y medio, pueden ser más los que paguen que los que no”. La respuesta de la EPE La titular de la Empresa Provincial de la Energía, Anahí Rodríguez, confirmó que siguen de cerca la situación y la posible conflictividad que supone un corte masivo en plena temporada de calor. Anticipó que convocará a una reunión entre la Cooperativa, el municipio y el ministro Puccini. Aun así, fue tajante: “El problema no se soluciona haciendo cortes de energía en asentamientos irregulares”. Señaló que la Cooperativa debe revisar su estructura de costos, salarios y procedimientos internos y adoptó una postura crítica frente a la idea de asociar el fraude únicamente a los barrios vulnerables. “Sabemos por nuestros propios procedimientos que esa mirada es parcial. Muchas veces el fraude proviene de usuarios de alto poder adquisitivo”, remarcó Rodríguez. También destacó que la EPE realiza un esfuerzo mensual aplicando una tasa diferencial, mientras espera datos más precisos de la Cooperativa sobre niveles de cobrabilidad y consumo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por