19/11/2025 21:46
19/11/2025 21:46
19/11/2025 21:46
19/11/2025 21:46
19/11/2025 21:46
19/11/2025 21:45
19/11/2025 21:45
19/11/2025 21:44
19/11/2025 21:44
19/11/2025 21:44
» Diario Cordoba
Fecha: 19/11/2025 19:56
La Junta de Andalucía ha confirmado la captura y marcaje de una hembra adulta de lince ibérico en el término municipal de Cabra, un hallazgo que supone un avance significativo en la expansión natural de la especie en el centro de Andalucía. El ejemplar, conocido como Igabrum, se convierte en el primero radiomarcado en esta comarca serrana, lo que permitirá estudiar por primera vez sus movimientos y patrones de uso del hábitat en las Sierras Subbéticas . La detección de la hembra se ha producido en un área donde desde 2024 se habían registrado indicios puntuales de presencia. La captura se ha realizado mediante un dispositivo de trampeo selectivo, siguiendo los protocolos veterinarios establecidos para garantizar el bienestar del animal. Tras la sedación controlada, personal del Plan de Recuperación del Lince Ibérico y de la Agencia de Medio Ambiente y Agua procedió a colocar un collar GPS y obtener muestras biológicas para estudios genéticos y sanitarios. Igabrum fue liberada en el mismo enclave en perfecto estado. La incorporación de nuevos datos mediante radiomarcaje permitirá analizar la conectividad ecológica entre áreas históricas de presencia del lince y zonas emergentes donde ya se han detectado ejemplares dispersantes. Esta información será clave para evaluar el potencial de asentamiento en la comarca subbética y orientar futuras actuaciones de conservación y restauración del territorio. Más de 2.400 linces en la península Ibérica El hallazgo llega en un momento de crecimiento sostenido de la especie. Según los últimos datos disponibles, la población peninsular alcanza los 2.401 linces, de los cuales 836 se encuentran en Andalucía. La comunidad alberga actualmente cinco núcleos de reproducción consolidados: Doñana-Aljarafe, Sierra Morena Oriental, Sierras Subbéticas, Campiñas del Guadalquivir y las áreas de conexión. El avance ha sido posible gracias a una colaboración continuada entre administraciones, científicos, entidades conservacionistas, propietarios de fincas, agricultores y sociedades de cazadores, que han permitido mejorar la gestión del territorio y fortalecer los corredores naturales. Un aspecto destacado es que todos los linces que hoy viven en España y Portugal descienden de las 75 hembras andaluzas que resistieron cuando la especie estuvo al borde de la extinción, hace apenas dos décadas . El hallazgo de Igabrum coincide además con la celebración del Congreso Internacional sobre el Lince Ibérico, que tendrá lugar en Sevilla del 25 al 27 de noviembre bajo el lema Visión compartida, acción coordinada. El encuentro reunirá a expertos, técnicos y representantes institucionales para evaluar los logros alcanzados y preparar un nuevo proyecto Life que dé continuidad al proceso de recuperación. El objetivo es reforzar la cooperación entre territorios y proyectar a Europa un modelo de conservación basado en la colaboración y la ciencia aplicada
Ver noticia original