Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El último stream del Conicet en el Mar Argentino será en uno de los ambientes menos explorados del planeta

    » La Capital

    Fecha: 19/11/2025 19:54

    Habrá 17 investigadores nacionales que pasarán las fiestas de fin de año embarcados a bordo del buque Falkor (too) para transmitir su trabajo en vivo Falta poco para que termine el 2025, pero los investigadores del Conicet tienen trabajo por delante antes de cerrar el año: avanzar con los preparativos para la última expedición a bordo del buque Falkor (too) , desde donde volverán a hacer el stream que cautivó a cientos de miles de argentinos meses atrás. La tercera y última campaña del buque, que pertenece al Schmidt Ocean Institute (SOI), promete no tener precedentes ya que se desarrollará en uno de los ambientes menos explorados del planeta . De la nueva expedición participarán 25 científicos, 17 de ellos argentinos, que serán liderados por la bióloga María Emilia Bravo , investigadora del Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (Igeba, UBA-CONICET). La nueva expedición permitirá ver, en vivo y por streaming, cómo los científicos estudiarán las filtraciones de gas metano que emanan de las profundidades del talud continental y que dan sustento a comunidades formadas por organismos extremos : los ecosistemas quimiosintéticos. La quimiosíntesis es, en las profundidades marinas, la forma en que la vida se abre paso y accede a energía en abismos donde el alimento escasea. Se cree que fue la forma más temprana de nutrición en la Tierra, anterior a la fotosíntesis en miles de millones de años. De hecho, se cree que puede ser una forma de alimentación que sustente vida en otros planetas. Trabajo en toda la costa argentina La campaña fue bautizada "Vida en los extremos" y permitirá ver por streaming algunos de los paisajes submarinos menos explorados del planeta, habitados por organismos que se alimentan de las filtraciones de gases que emanan de las profundidades del océano. Los investigadores recorrerán de norte a sur distintos puntos del Mar Argentino en busca de estos ecosistemas extremos y zarparán del puerto de Buenos Aires el próximo 14 de diciembre, para regresar a Puerto Madryn el 10 enero de 2026. La expedición estudiará dos áreas donde recientemente se descubrieron filtraciones frías en aguas argentinas: la Cuenca del Salado y la de Malvinas. Y otro sector aún inexplorado donde también podría haberlas: las cuencas Colorado-Rawson. “Primero revisitaremos los ecosistemas quimiosintéticos que ya habíamos detectamos a la altura de Necochea. Después, quizás descendamos directamente hasta la Cuenca Malvinas para regresar luego a la zona del talud frente al centro de la Patagonia, o a la inversa. Todo dependerá de las condiciones meteorológicas y operativas en el sur, y probablemente terminemos de definirlo estando a bordo”, adelantó Bravo. >> Leer más: Cómo es el trabajo de los científicos del stream del Conicet Será la tercera y última campaña en aguas argentinas del buque oceanográfico provisto por el SOI, cuyo objetivo es promover la investigación sobre los océanos, brindando a grupos de científicos de todo el mundo tecnología de vanguardia para la exploración marina bajo la condición de que los resultados de su trabajo sean de acceso público. Toda la información y las muestras que se reúnan durante la campaña servirán para optimizar el monitoreo del impacto del cambio climático en los ecosistemas de aguas profundas. Como en las anteriores expediciones, también “Vida en los extremos” tendrá, además de la transmisión en vivo, diversas instancias de divulgación y actividades que permitirán al público participar activamente de esta misión científica a las profundidades del Mar Argentino. “Son muchos los beneficios que obtenemos de los ecosistemas del mar profundo, aunque los veamos como algo lejano e inaccesible. Puede haber allí especies de interés comercial, o formas de vida genéticamente adaptadas a condiciones extremas que sirvan para aplicaciones en bioingeniería o biofarmacéutica, y también cumplen un rol en el secuestro de gases y en la regulación climática", explicó la jefa científica de la expedición. Qué investigarán los científicos del Conicet Las filtraciones de gas metano desde el fondo marino originan ambientes nocivos para la mayoría de las formas de vida. Sin embargo, existen microorganismos y especies animales adaptadas para sobrevivir allí e incluso consumir energía química producida mediante la reducción microbiana de esos gases. Sin luz solar y, por lo tanto, sin fotosíntesis, estas comunidades biológicas encuentran su sustento en las llamadas “filtraciones frías”, los escapes de metano desde el fondo océanico. “Se trata de biósferas raras en el planeta, donde no predomina la fotosíntesis sino la quimiosíntesis. En estos ecosistemas, los organismos pueden metabolizar sustancias y compuestos inorgánicos a través de diferentes reacciones que ocurren en bacterias y arqueas, y transformarlos en azúcares. Los microorganismos quimiosintéticos pueden vivir de forma libre en el fondo o ser simbiontes de animales y transferirles la energía química que provienen de los gases que están en el fondo, como el metano”, explicó Bravo al sitio oficial de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires. Las altas concentraciones de gases tóxicos imposibilitan la supervivencia en esos ambientes de muchas especies de aguas profundas. Pero lo que prospera son bacterias altamente especializadas y una fauna bentónica extrema, compuesta por gusanos tubícolas, almejas y mejillones quimiosintéticos, y otros animales capaces de tolerar y aún beneficiarse de las características de estos ecosistemas. faunaquimiosintètica-basket-star-hires Se sabe muy poco aún sobre la distribución y el rol de los ecosistemas quimiosintéticos en el Atlántico sur. Parte del equipo argentino que encontró los primeros de estos ecosistemas en el Mar Argentino volverá a explorarlos, ahora usando la tecnología del ya famoso SuBastian, que puede sumergirse hasta 4.500 metros de profundidad. Habrá un mínimo de 15 inmersiones del vehículo submarino operado en forma remota (ROV) que, como en las anteriores campañas, serán transmitidas en vivo. Posibles nuevos animales Los investigadores tachan los días para embarcarse y conocer las profundidades del Mar Argentino en búsqueda de nuevos ejemplares que aporten más datos a la ciencia. Una de las posibilidades es encontrarse con ejemplares de cangrejos yeti, explicó la bióloga Brenda Doti, del Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (Ibbea, UBA-CONICET), que irá por su tercera campaña a bordo del Falkor (too). Sobre ellos, detalló: “Tienen en las quelas (pinzas) sedas muy largas, que le dan su nombre de yeti por su aspecto «peludito», donde crecen las bacterias quimiosintéticas de las que precisamente se alimentan". Galathée_yéti,_un_habitant_des_profondeurs_abyssales_(Ifremer_00569-68091_-_25272) Wikimedia Commons "También hace pocos meses se descubrió que los picnogónidos, las llamadas «arañas de mar», comúnmente considerados como fauna de los alrededores que usan estos sistemas de forma oportunista, también cultivan bacterias quimiosintéticas en su exoesqueleto para alimentarse de ellas”, agregó. Doti será quien supervise la colección de invertebrados bentónicos que se haga con el ROV, para los estudios taxonómicos que, posiblemente, entreguen un buen número de especies nuevas para la ciencia. No hay hasta el momento registros en la Argentina de cangrejos yeti y se sabe muy poco de crustáceos peracáridos (la especialidad de Doti) en estos ambientes. “Estoy expectante. Sería una gran novedad encontrarlos ahí abajo”, afirmó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por