Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El 80% de los casos de Epoc se vincula al tabaquismo y al humo ambiental

    » Elterritorio

    Fecha: 19/11/2025 19:45

    La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica provoca una obstrucción del aire y afecta tanto a fumadores como a quienes estuvieron expuestos al humo o partículas ambientales. Mañana a las 14 el Hospital Madariaga ofrecerá una charla abierta para promover su prevención. miércoles 19 de noviembre de 2025 | 16:30hs. Cada 19 de noviembre se conmemora a nivel mundial el día de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc). En el marco del Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, la Epoc vuelve a quedar en primer plano como una patología respiratoria que provoca una obstrucción persistente del flujo de aire y que, en el 80% de los casos, se vincula al tabaquismo y a la exposición al humo ambiental. En este contexto, el Hospital Madariaga impulsa actividades para informar y prevenir la enfermedad e incluirá mañana a las 14 una charla abierta en el Salón de Usos Múltiples del hospital. En este contexto, el Servicio de Neumonología del Hospital Madariaga invita a toda la comunidad a participar de una charla informativa sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, que se realizará mañana a las 14 en el Salón de Usos Múltiples del hospital. La propuesta busca concientizar sobre una de las enfermedades pulmonares más frecuentes y riesgosas, recordada cada 19 de noviembre en el ámbito médico mundial. La jornada estará orientada a fumadores, exfumadores, familiares y personas que conviven con ambientes con humo o partículas en suspensión, así como a estudiantes y miembros de la comunidad interesados en el funcionamiento respiratorio. “Aproximadamente el 80% de los casos de Epoc se encuentran en fumadores activos o quienes estuvieron expuestos al humo de tabaco ajeno. Sin embargo, un 20% corresponde a personas que nunca han fumado, pero estuvieron en contacto con biomasa, humo de leña u otras sustancias ambientales”, indicó el doctor Gabriel Román desde el Servicio de Neumonología. Además, durante la actividad se desarrollarán contenidos vinculados a la cesación tabáquica, medidas de cuidado para convivir con fumadores y opciones de rehabilitación pulmonar mediante ejercicios y actividades físicas que permiten mejorar la calidad de vida de quienes padecen enfermedades respiratorias crónicas. “Es fundamental que la comunidad esté informada sobre los riesgos del tabaquismo y la exposición a partículas nocivas, y cómo estas pueden afectar nuestra salud pulmonar”, sostuvo Román al destacar la importancia del conocimiento como herramienta preventiva. Por su parte, la neumonóloga Susana Ascona, integrante del equipo del Hospital Madariaga, se refirió a la Epoc como una enfermedad que provoca una obstrucción persistente del flujo de aire. Desde su mirada, este cuadro incluye a la bronquitis crónica y al enfisema, dos patologías que dificultan la respiración en forma progresiva y que pueden presentarse en personas con antecedentes de consumo de tabaco o exposición a humos tóxicos. “Epoc es enfermedad pulmonar obstructiva crónica y se refiere a todas las enfermedades que afectan el pulmón produciendo una obstrucción del aire. Dentro de estas enfermedades se encuentran la bronquitis crónica y el enfisema”, manifestó Ascona al describir el alcance del cuadro respiratorio. Asimismo, los síntomas suelen incluir tos persistente, expectoración, sensación de falta de aire y limitación para realizar actividades cotidianas en personas que han fumado o se han expuesto al humo de segunda mano, sustancias químicas o contaminación ambiental. Esta combinación de factores vuelve fundamental la detección temprana en pacientes con antecedentes de riesgo. “Los pacientes con sospecha de Epoc van a tener tos crónica, expectoración, disnea y un antecedente importante como haber fumado o haber estado expuestos al humo de segunda mano, sustancias químicas o contaminación ambiental”, detalló la especialista sobre los signos iniciales que pueden advertir la presencia de la enfermedad. En cuanto al diagnóstico, la identificación de los síntomas y los antecedentes constituye el primer paso, y posteriormente se confirma mediante una espirometría, un estudio sencillo que mide el volumen y la velocidad del aire durante maniobras respiratorias forzadas. Este procedimiento permite evaluar la magnitud de la obstrucción y orientar la necesidad de tratamiento. “El diagnóstico es clínico y se confirma con la espirometría, un estudio simple que utiliza un espirómetro conectado a un software y que requiere una inspiración forzada seguida de una espiración forzada”, sostuvo Ascona al referirse al método utilizado para confirmar la enfermedad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por