Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La balanza comercial arrojó un superávit de USD 800 millones en octubre, el menor en cinco meses

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 19/11/2025 18:54

    El volumen exportado creció 13,9, lo que permitió compensar la caída del precio promedio de intercambio. El intercambio comercial de bienes cerró octubre con un superávit de USD 800 millones, según las cifras estimadas divulgadas por el Indec. El resultado positivo se produjo en un mes en el que las exportaciones alcanzaron los USD 7.954 millones y las importaciones sumaron USD 7.154 millones. El organismo reconoció que, aunque “la balanza comercial presentó un superávit de USD 800 millones”, el saldo a favor representó “una reducción de USD 112 millones respecto al mismo mes de 2024” y el menor nivel en cinco meses. De acuerdo con el reporte, el total del intercambio comercial —la suma de exportaciones e importaciones— creció 14,9% interanual y llegó a USD 15.107 millones. Octubre fue además el vigésimo tercer mes consecutivo con saldo comercial positivo. Mayor volumen exportado Las exportaciones exhibieron un aumento interanual de 13,1%, equivalente a USD 921 millones adicionales frente a octubre del año pasado. El Indec explicó que esta suba respondió principalmente a un incremento de 13,9% en las cantidades vendidas, mientras que los precios promedio mostraron una caída de 0,7%. “Las exportaciones totalizaron USD 7.954 millones, lo que representó un crecimiento interanual de 13,1%. Esta suba fue impulsada por un incremento de 13,9% en las cantidades exportadas”, señaló el organismo. Los datos desestacionalizados mostraron una baja de 1,7% frente a septiembre, aunque la tendencia-ciclo registró una leve mejora de 0,5%. Al analizar las exportaciones por grandes rubros, el informe destacó un fuerte incremento en Productos Primarios, que se elevaron 63,8% interanual y sumaron USD 743 millones adicionales. Fue el valor más alto desde febrero de 2022. Las cantidades exportadas crecieron 71%, mientras que los precios cayeron 4,3%. En este grupo, el subrubro que más aportó al crecimiento fue el de semillas y frutos oleaginosos, con USD 613 millones adicionales. Los productos primarios aportaron 743 millones de dólares más que el año pasado (Reuters) También mejoraron las ventas externas de Combustibles y Energía, que subieron 12,8% con un aumento de 24,3% en cantidades y una caída de 9,1% en precios. Las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) sumaron USD 2.351 millones, con un incremento interanual de 8,1%. El Indec detalló que los precios aumentaron 9,6%, mientras que las cantidades mostraron una baja de 1,3%. En cambio, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) cayeron 3,5% interanual, lo que implicó una disminución de USD 102 millones. Tanto los precios como las cantidades retrocedieron 1,8%. Los diez principales productos de exportación concentraron el 53,6% del total enviado al exterior. Entre ellos se destacaron harina y pellets de soja, porotos de soja, aceite de soja en bruto, aceites crudos de petróleo, vehículos de carga y oro para uso no monetario. Fuerte aumento de las importaciones Las importaciones totalizaron USD 7.154 millones, un avance interanual de 16,9%, equivalente a USD 1.033 millones adicionales. Según el informe, el crecimiento respondió a un aumento de 19,7% en las cantidades importadas, mientras que los precios promedio descendieron 2,4%. La serie desestacionalizada mostró una caída de 2,3% en comparación con septiembre, pero la tendencia-ciclo avanzó 0,9%. El uso económico con mayor incremento fue la categoría Resto, que subió 236,6% impulsada por la mayor compra de bienes enviados por courier. Le siguió el rubro Vehículos automotores de pasajeros, que aumentó 69,2%, por un salto de 97,7% en las cantidades y una disminución de 14,3% en precios. Las importaciones de Bienes de Consumo alcanzaron USD 1.194 millones, el nivel más alto de la serie histórica, con una suba interanual de 48,8%. Las cantidades compradas crecieron 59,4% y los precios cayeron 6,7%. Los Bienes de Capital avanzaron 20%, con USD 224 millones adicionales, producto de un aumento de 16,8% en las cantidades y una suba de 2,7% en los precios. Los Bienes Intermedios crecieron 5,7% y sumaron USD 129 millones más. El subrubro de suministros industriales elaborados no especificados registró el mayor aumento dentro del grupo, con USD 298 millones. En Combustibles y Lubricantes se observó una variación positiva de 3,1% interanual, mientras que las Piezas y Accesorios para Bienes de Capital mostraron una caída de 0,6%. Las diez principales partidas de importación representaron el 30,6% del total. Entre ellas aparecieron porotos de soja, vehículos para transporte de personas, abonos minerales, aceites de petróleo, medicamentos y teléfonos. Flujo comercial y socios principales En octubre, Brasil se mantuvo como el principal destino de las exportaciones argentinas, con el 16,1% del total. Le siguieron Estados Unidos, China, la Unión Europea y Chile. Entre los socios con mayor superávit se destacaron India, con USD 373 millones, y el bloque USMCA (Estados Unidos, México y Canadá), con un saldo favorable de USD 314 millones. Los déficits más pronunciados se registraron con China, por USD 696 millones, y con el Mercosur, por USD 264 millones. El Indec también subrayó que el Mercosur concentró el mayor volumen de intercambio comercial del país durante el mes, con un total de USD 3.449 millones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por