19/11/2025 20:41
19/11/2025 20:40
19/11/2025 20:40
19/11/2025 20:39
19/11/2025 20:38
19/11/2025 20:38
19/11/2025 20:36
19/11/2025 20:36
19/11/2025 20:36
19/11/2025 20:35
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 19/11/2025 18:42
Los jueces del Tribunal Oral Federal 7, que deberán responder a las propuestas de Casación (RS Fotos) El conflicto por la duración y modalidad del histórico megajuicio oral a la ex presidenta Cristina Kirchner y otros 86 acusados en la causa Cuadernos parece haber encontrado alguna vía de solución: la Cámara Federal de Casación ofreció la sala AMIA al Tribunal Oral Federal 7, que lleva adelante el juicio, y propuso tres jornadas de audiencias semanales, incluyendo días y horas inhábiles y futuras ferias judiciales. El ofrecimiento está sujeto a la aceptación del Tribunal que lleva adelante el megajuicio conocido como Los Cuadernos de las coimas, cuya tercera audiencia oral se realizará mañana, donde se continuará con la lectura de las acusaciones contra los imputados. Los jueces de Superintendencia de Casación, que definen cuestiones organizativas del fuero federal porteño, respondieron así a pedidos concretos llegados desde el Tribunal Oral Federal 7. La mega causa El juicio comenzó el 6 de noviembre con una audiencia semanal y virtual para un debate histórico con 87 acusados. El Tribunal había requerido más personal, que se le garantice un adecuado lugar en caso de resolver la presencialidad y que no se les asignen nuevas causas por sorteo. Los principales imputados en la causa Cuadernos Fue luego de un encuentro en Comodoro Py 2002 durante el cual la Cámara Federal de Casación reclamó a dos de los jueces, Enrique Méndez Signori y Fernando Canero, mayor celeridad para un juicio que, según los pronósticos más optimistas, durará entre tres y cuatro años. El presidente de Casación, Daniel Petrone, y los camaristas que presiden salas del tribunal, Diego Barroetaveña, Ángela Ledesma, Carlos Mahiques y Mariano Borinsky, escucharon a los magistrados y tomaron una decisión. Los tres puntos resueltos este miércoles son los siguientes: - “Eximir al Tribunal Oral en lo Criminal Federal nro. 7 de esta ciudad, por el término de seis (6) meses, del sorteo de causas, a fin de que se arbitren las medidas necesarias para garantizar la eficacia, eficiencia, celeridad e inmediación en la celebración del juicio". - “Para una mejor gestión judicial del proceso y mayor eficacia en la administración de justicia, se hace saber al Tribunal Oral en lo Criminal Federal nro. 7 de esta ciudad que, a partir del 10 de diciembre del corriente año, se tendrá a disposición la Sala Auditorium de este edificio de Av. Comodoro Py 2002 para la celebración del juicio de referencia, la que podrá ser utilizada con una frecuencia de tres jornadas semanales, incluyendo días y horas inhábiles y futuras ferias judiciales". - "Elevar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación las restantes peticiones realizadas por el señor Presidente del citado Tribunal". Los pedidos concretos Canero y Méndez Signori habían dejado en claro los problemas que afrontan y quedaron en realizar pedidos concretos vinculados a exclusión de sorteos, reasignación de causas de la justicia ordinaria, espacio físico y personal en el caso, por ejemplo, de aceptar mudar el debate desde el Palacio de Justicia a los tribunales de Retiro. El pedido se concretó por escrito esa misma tarde. El Tribunal ya anunció que desde el 25 de noviembre habrá dos audiencias semanales virtuales, martes y jueves, para la etapa de planteo de cuestiones preliminares y que las declaraciones indagatorias de los acusados serán bajo sistema mixto, pero pretendían que ello se concrete en el Palacio de Justicia y no en Comodoro Py. Mañana, la tercera audiencia El juicio tendrá su tercera audiencia virtual mañana jueves y también estará dedicada a continuar con la lectura de las acusaciones fiscales, un documento de 678 páginas. Las anotaciones en lso cuadernos del ex chofer Oscar Centeno que dieron origen a la causa En la audiencia del jueves pasado, se leyeron buena parte de las acusaciones que dan cuenta de una red organizada de traslado de fondos que involucraba a exfuncionarios del Ministerio de Planificación durante el kirchnerismo. Según estos registros, entre 2009 y 2013 circulaban bolsos con cifras que llegaban a varios cientos de miles de dólares, entregados y distribuidos en diferentes puntos de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Los documentos describen episodios concretos donde se detallan los trayectos, los montos de dinero transportados y los funcionarios involucrados. Por ejemplo, señalan que Roberto Baratta, junto a colaboradores como Nelson Lazarte y diversos choferes, realizaba visitas frecuentes a domicilios y oficinas empresariales, siempre con bolsos que, tras cada encuentro, volvían repletos de efectivo. Los registros mencionan lugares como San José 151, Maipú 741, Manuela Sáenz 351 y oficinas de empresas adjudicatarias de obra pública, como Isolux. Una secuencia narra cómo, tras retirar sumas de hasta 800.000 dólares de diferentes direcciones, el dinero se llevaba a la Quinta de Olivos o a domicilios particulares. Las anotaciones incluyen detalles sobre la logística de los traslados, el uso de distintos vehículos, la coordinación entre choferes y la entrega de bolsos a destinatarios como Daniel Muñoz —secretario privado de Kirchner— o Martín de Presidencia. Los registros también consignan la intervención de empresarios, adjudicatarios de contratos de obra pública y colaboradores encargados de hacer los aportes. En algunos casos el dinero se redistribuía entre funcionarios, como Baratta y el entonces ministro Julio De Vido, o se destinaba a pagos específicos, según la acusación. Los documentos señalan que los encuentros servían además para recibir instrucciones relacionadas con la recolección y distribución de fondos. Esta documentación, que se está leyendo durante estas primeras jornadas del juicio oral, ofrecen un panorama detallado sobre la operatoria sistemática y las rutas empleadas para trasladar el dinero, así como sobre los protagonistas y la frecuencia de los movimientos. El registro de cada episodio apunta a la existencia de una estructura organizada para la recaudación de fondos.
Ver noticia original