19/11/2025 18:28
19/11/2025 18:28
19/11/2025 18:27
19/11/2025 18:26
19/11/2025 18:26
19/11/2025 18:25
19/11/2025 18:24
19/11/2025 18:24
19/11/2025 18:24
19/11/2025 18:24
» Elterritorio
Fecha: 19/11/2025 13:53
El encuentro, organizado en conjunto por el Imibio, el Ministerio de Ecología de Misiones y la empresa Vises SRL, reunió a especialistas del sector público, privado y académico para compartir experiencias y buenas prácticas en el uso de Sistemas de Información Geográfica. La jornada se calificó como “SIG para cuidar a Misiones” miércoles 19 de noviembre de 2025 | 12:30hs. Las actividades por el Día Mundial del GIS 2025 -Sistemas de Información Geográfica- se desarrollaron este miércoles 19 de noviembre desde las 8:30 en la sede del Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio), en Córdoba 1872. La jornada convocó a investigadores, técnicos y profesionales de diversas áreas vinculadas a la gestión ambiental, la planificación territorial y la administración de datos geográficos. El evento se llevó adelante mediante una labor conjunta entre el Imibio, el Ministerio de Ecología y la empresa Vises SRL, consolidando un espacio provincial propio para el intercambio y la actualización en tecnologías GIS. En la apertura, Alejandro Vadillo, director de la empresa Vises SRL y agrimensor, hizo un repaso histórico del desarrollo del GIS en Misiones. “En realidad es la séptima vez que la hacemos acá en Misiones. Nosotros, antes, asistíamos a Buenos Aires porque el Instituto Geográfico Nacional organizaba estas jornadas. Un día decidimos federalizar el tema y lo hicimos acá. Hoy ya es un encuentro consolidado”, sostuvo. También agradeció el espacio a la arquitecta y titular del Imibio Viviana Rovira. A su turno, Lucas Russo, subsecretario de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología, destacó la importancia del evento para fortalecer el uso del GIS en Misiones. “Esta es la séptima edición que llevamos adelante durante el marco del Día del GIS, un día internacional donde la idea es traer conciencia del uso de esta herramienta tan importante, que utilizamos mucho en la administración pública y también en el sector privado”, señaló. Herramienta geográfica Vadillo también explicó -en diálogo con El Territorio- el valor estratégico del GIS para la planificación: “Básicamente se trata de un inventario completo del territorio que permite administrar y planificar. Y para planificar se requiere conocer los datos: esta es la mejor manera de conocerlos”. En esa línea, explicó que el eje elegido para esta edición —“Cómo cuidar y administrar el territorio de Misiones”— refleja la evolución que tuvo la provincia en el uso de sistemas geoespaciales. “En aquella oportunidad, en el año 2000, fui el profesional que integró el equipo de trabajo para estudiar lo que era un sistema de información geográfica. Todavía no se usaba acá; yo lo conocía por reuniones en otros países. Con el tiempo aprendimos a utilizarlo, lo comercializamos como servicio y capacitamos a otros profesionales, muchos de los cuales hoy aplican estas herramientas en sus organismos”, afirmó. Vadillo profundizó también sobre el valor estratégico del GIS. “La importancia de este tipo de herramientas tiene que ver con que combinan datos alfanuméricos con información georreferenciada del territorio: tipo de suelos, curvas de nivel, montes nativos o implantados, cultivos, infraestructura y cualquier evento que se produzca en el terreno. Todo eso se vuelca en un mapa provincial, incluso a nivel de parcela, acompañado de imágenes satelitales”, explicó. “Básicamente, se trata de un inventario completo para administrar y planificar el territorio. Y para planificar se requiere conocer los datos: esta es la mejor manera de conocerlos”, sintetizó. La jornada continuará con nueve disertaciones de profesionales especializados, que expondrán experiencias y tendencias sobre el uso del GIS para fortalecer la toma de decisiones basada en datos en Misiones. En Misiones Russo remarcó que el encuentro es posible gracias al trabajo conjunto entre los organismos participantes. “Por eso, en conjunto con la empresa Vises, el IMiBio y el Ministerio de Ecología, organizamos estas charlas para que los profesionales y técnicos que utilizan esta herramienta puedan contarnos mejores prácticas, casos de éxito y usos innovadores. Así, entre todos, podemos sacarle más provecho a esta herramienta importantísima”, explicó. El funcionario detalló que el Ministerio de Ecología utiliza el GIS en múltiples áreas. “Este año, por ejemplo, en el lanzamiento del Observatorio Ambiental usamos como base el sistema de información geográfica para recopilar toda la información y ensamblar consultas entre capas. Tenemos capas de agua, fauna, flora, bosque nativo, áreas naturales protegidas, además de las actividades que realiza nuestro personal: guardaparques, guardafaunas. Todo está referido al territorio y eso nos permite una administración más eficaz de la información y de los recursos”, indicó. Sobre las presentaciones previstas para la jornada, adelantó: “Hoy vienen distintos expertos y profesionales a contarnos cómo usan estas herramientas en sus ámbitos: desde la universidad, el sector privado, meteorología, el Imibio, empresas como Samsa y diversos municipios. Esto nos ayuda a generar una sinergia y un uso más rico del GIS”. Finalmente, Russo destacó que también participan referentes nacionales: “Habrá especialistas de otros lugares del país, lo que permite una mirada más global sobre cómo estas herramientas nos ayudan a conocer mejor el territorio y aprovecharlo de manera más eficiente”.
Ver noticia original