Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Obispo Martínez consideró «insólito» el cobro de Vialidad Nacional a los peregrinos que caminaron por la ruta rumbo al Santuario de Loreto

    » Noticiasdel6

    Fecha: 19/11/2025 13:06

    El obispo de la Diócesis de Posadas, Juan Rubén Martínez, denunció la exigencia de un pago de casi 600 mil pesos para permitir que los fieles caminaran por la ruta hacia el santuario: “Esto fue insólito. Siempre hemos organizado estas peregrinaciones de manera ordenada, sin interrumpir la ruta, y nunca tuvimos problemas. Vamos a averiguar jurídicamente el fundamento de esta exigencia, porque no hay antecedentes”, expresó. Durante su visita a los estudios de Radio Tupambaé, el obispo Martínez compartió sus impresiones sobre la reciente peregrinación al santuario de la Virgen de Loreto, hizo fuertes comentarios sobre los cobros realizados por Vialidad Nacional y reflexionó sobre la importancia de la devoción mariana en la fe católica. Destacó que la caminata fue multitudinaria y conmovedora, valoró la participación de ciclistas y comunidades, y agradeció el apoyo de diversas instituciones provinciales. Al mismo tiempo, cuestionó la exigencia de un pago de más de medio millón de pesos para permitir el tránsito por la ruta, algo sin antecedentes y que será investigado jurídicamente. Además, compartió sobre festividades y confirmaciones en barrios de Posadas, explicó el reciente documento Mater Populi Fidelis —aclarando que María es medianera de las gracias, pero no corredentora—, y expresó preocupación por el deterioro de las rutas y la falta de señalización, anunciando próximos encuentros pastorales con obispos del NEA. Para comenzar, monseñor Martínez destacó la enorme participación de fieles: “Con la verdad, teníamos un poco de miedo por el clima. Se anunciaba un 85 % de lluvia el sábado y un 99 % el domingo. Sin embargo, la lluvia se resistió hasta después del mediodía del domingo y la cantidad de gente que vino de todos lados fue impresionante. Son estas cosas que reconfortan la fe porque uno ve la Iglesia viva en sus parroquias, movimientos, institutos educativos y comunidades”. El obispo también destacó la diversidad de peregrinos: ciclistas, caminantes y grupos náuticos, quienes participaron con entusiasmo: “Yo salí a las seis de la mañana de Posadas y veía bicicletas por todos lados. Me preguntaba cómo iban a llegar, pero lo lograron. El ambiente y la fiesta alrededor de nuestra madre, celebrando a los Santos Mártires, fue realmente hermoso”. Sin embargo, no todo fue alegría. El obispo denunció la exigencia de un pago de más de medio millón de pesos por parte de Vialidad Nacional para permitir que los fieles caminaran por la ruta hacia Loreto: “Esto fue insólito. Nosotros hemos organizado siempre estas peregrinaciones de manera ordenada, sin interrumpir la ruta, y nunca tuvimos problemas. Vamos a averiguar jurídicamente el fundamento de esta exigencia, porque no hay antecedentes”. Mons. Martínez detalló que la autorización para la peregrinación incluye medidas de seguridad, libre circulación y coordinación con autoridades locales, pero no contempla pagos: “Todo el acompañamiento, desde la policía hasta la escuela de enfermería, se brinda como un servicio voluntario. Y de pronto aparece esto, exigiendo medio millón de pesos. Vamos a investigar cuál es el fundamento jurídico”. Más allá de estos inconvenientes, el obispo resaltó la fe y la participación de la comunidad: “La peregrinación refleja mucho la fe del pueblo, especialmente la fe mariana. La gente participa con alegría, y eso se nota también en los barrios donde celebramos misas y bendecimos grutas, como en la Medalla Milagrosa en Villa Cabello, donde incluso con corte de luz la comunidad iluminó con celulares y siguió participando”. En un tramo de su alocución, el obispo también abordó cuestiones doctrinales sobre la figura de la Virgen María, a raíz del reciente documento de la Congregación para la Doctrina de la Fe titulado Mater Populi Fidelis, presidido por el cardenal argentino Víctor Fernández. “María es medianera de la gracia, pero no corredentora. La redención es un acto exclusivo de Jesucristo, quien por su doble naturaleza, humana y divina, realizó la reconciliación del hombre con Dios. María no tiene naturaleza divina, es completamente humana, pero su cercanía con Jesús la hace intercesora ante Él. Esto no le quita nada a María, sino que respeta el rol exclusivo de su Hijo como redentor”, explicó. El obispo recordó que la Iglesia a lo largo de la historia ha tenido que clarificar conceptos teológicos para mantener la revelación de Jesucristo, mencionando ejemplos como el arrianismo o los debates sobre la maternidad divina de María. Finalmente, el obispo adelantó su agenda regional: “El miércoles viajaré a Resistencia para un encuentro con los obispos del NEA, donde empezaremos a programar el 2026. Luego regresaré a Misiones para continuar con nuestras actividades pastorales”. (Radio Tupá Mbaé)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por