19/11/2025 13:35
19/11/2025 13:35
19/11/2025 13:35
19/11/2025 13:34
19/11/2025 13:34
19/11/2025 13:34
19/11/2025 13:33
19/11/2025 13:33
19/11/2025 13:33
19/11/2025 13:32
Parana » APF
Fecha: 19/11/2025 11:30
De cada cien personas que hoy concurren a las guardias médicas de Formosa con síntomas gripales, 24 tienen Covid. El promedio nacional según un pequeño estudio muestral es similar, pero es fuerte el subregistro de casos por falta de testeos. miércoles 19 de noviembre de 2025 | 10:30hs. Casi todo cuadro con síntomas de resfrío hoy puede pasar por un cuadro gripal, salvo que un test demuestre lo contrario. Entonces es probable que eso que se creía que era gripe en rigor sea, en función del actual escenario epidemiológico, Covid. El problema es que ahora ya son muy pocos los testeos que se hacen en el país. Una provincia que los sigue practicando es Formosa, que por estas horas registra un rebrote de contagios de SARS-CoV-2 y sus autoridades pidieron volver a medidas de prevención como las que se habían implementado durante la pandemia. El último Boletín Epidemiológico Nacional difundido este lunes, en base a una pequeña muestra de testeos -los que se hacen para tener una idea de la situación- informa que el Covid es ahora el virus respiratorio de mayor circulación, por sobre el de Influenza y el VSR. Concretamente, dice que en las semanas 44 y 45 se estudiaron apenas 154 muestras de gente que se acercó a las guardias, y 37 dieron positivas para Covid. Es decir, una positividad del 24 por ciento. Casualmente, o no, la positividad en Formosa también es del 24 por ciento, sólo que con una cantidad de testeos y casos mucho mayor. En la última semana hubo 341 casos confirmados, sobre un total de 1.422 testeos, según datos oficiales informados por el gobierno provincial. De manera que hoy, tanto en Formosa como en el promedio nacional, de cada 100 personas que van a hacerse ver por síntomas gripales, 24 seguramente tengan Covid. Hace un mes, el índice de positividad en Formosa era un tercio del actual: 7,9 por ciento, lo que da cuenta de la escalada. La directora de Epidemiología local, Claudia Rodríguez, pidió a la población este martes volver a implementar medidas utilizadas durante la pandemia. Puntualmente se refirió al “uso de barbijo, ventilación de ambientes cerrados, no compartir utensillos personales y mantener la distancia social en las aglomeraciones”. Reclamo de vacunas Rodríguez también recomendó mantener el esquema de vacunación contra el Covid al día, aunque en este punto reclamó al gobierno nacional por la entrega de vacunas. "Hoy no tenemos las dosis necesarias para continuar con nuestra campaña de inmunización”, afirmó. Y atribuyó la demora a que “las vacunas están en la Aduana”. Una queja que llama la atención en un momento de muy baja adherencia a la vacunación contra el Covid, por lo que priori se podría suponer que las vacunas abundan. Según declaraciones de Rodríguez al diario La Mañana, “el hecho de no tener fallecidos por Covid o tener pocas internaciones hace que la gente pierda la percepción del riesgo y no se cuide tanto, lo que genera una mayor circulación del virus en la comunidad”, publicó Clarín. Sin embargo, más allá de que la fase aguda de la infección hoy se cursa casi como si fuera una gripe (salvo síntomas puntuales como la ronquera o afonía en el caso de la subvariante XFG o “Frankenstein” de Ómicron), lo que la diferencia de esta última son las secuelas muy dañinas que el virus pandémico puede dejar, en lo que se conoce como “Covid largo” o persistente. (APFDigital)
Ver noticia original