Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Balance de Concordia Produce 2025: resultados y futuro

    Concordia » Libre Entre Rios

    Fecha: 19/11/2025 10:35

    Compartilo con En un escenario económico que exige mayor eficiencia entre lo público y lo privado, a cuatro días de su finalización, la jornada de trabajo de Concordia Produce 2025 dejó espacio para la reflexión, luego de que los organizadores difundieran las cifras definitivas del evento. El encuentro reunió a un centenar de empresas y arrojó un saldo de 1200 entrevistas, donde solo una de cada cuatro firmas logró concretar operaciones inmediatas, mientras el resto apostó a la construcción de vínculos a largo plazo. La actividad, organizada por la Secretaría de Desarrollo Productivo local junto a la CAME y el Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia (CCISC), funcionó como un termómetro de la actividad real en la región. A lo largo de cinco horas, el promedio de reuniones se situó en 11 por participante. Si bien desde la organización valoraron los números globales, el dato duro indica que el 25% de los participantes cerró negocios “in situ”, lo que deja en evidencia que la gran mayoría de las interacciones (75%) quedaron en etapa de prospección o networking, una dinámica habitual en años de reacomodamiento comercial. Voces de los protagonistas En el marco de la ronda de negocios Concordia Produce 2025, el 25% de las firmas cerró ventas. La diversidad de los rubros participantes expuso las diferentes realidades del entramado productivo. Desde la firma local “Montajes Litoral”, ponderaron la posibilidad de contactar con el empresariado foráneo, entendiendo el espacio como una herramienta de visibilidad más que de venta instantánea. Por su parte, Ezequiel Sadrinas, de la firma “Balanz Capital” —con sede en Buenos Aires—, destacó la receptividad de los clientes locales para recibir información financiera, un servicio que se vuelve crítico en tiempos de volatilidad de mercados. En contrapartida, sectores más tradicionales como la Cadena de Valor Textil Artesanal “Tramagua”, representada por Analía Fort, encontraron en la ronda una vidriera necesaria para sus productos de hilado artesanal y tintes naturales, buscando expandir un mercado que suele estar restringido al corredor centro-norte de Entre Ríos. Expectativas a futuro El evento también sirvió de prueba para empresas como “Folmer Ford” y “Mix Multirubros”. Sus representantes, Darío Fernández y Jorge Malleret, coincidieron en la importancia de “entablar relaciones” y “canalizar posibles ventas” a futuro, más allá del cierre inmediato. Malleret rescató la efectividad de estas rondas basándose en experiencias de años anteriores que derivaron en relaciones comerciales vigentes hoy en día. Con el apoyo de la Federación Económica de Entre Ríos (FEDER), los organizadores confirmaron la continuidad del formato para 2026, apostando a que la rueda de negocios se consolide como una política de estado municipal que trascienda la coyuntura actual.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por