Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Escándalo en Cultura: coordinadora del Museo de Bellas Artes justificó un premio a un funcionario y negó que sea una obra repetida

    Parana » Lasexta

    Fecha: 19/11/2025 09:43

    La coordinadora del Museo Provincial de Bellas Artes (organismo que realizó la convocatoria), Julia Acosta, remarcó que la obra de Fernando Kosiak “cumplió todos los requisitos formales”. Es en relación al debate originado tras otorgarle el Primer Premio en la categoría Arte Textil. También sumaron sus argumentos integrantes del Jurado. La polémica surgió tras las críticas formuladas por el escenógrafo y artista plástico Raúl Albanece, quien sostuvo que la obra del responsable del Centro Cultural Juan L. Ortiz, de Paraná, era la misma que la presentada el año pasado y que recibió una mención. A la que se le sumó el escritor entrerriano Mario Villagra, quien expresó su indignación en redes. A estas dos voces se le sumaron otros artistas, con pronunciamientos a favor y en contra. El respaldo de Acosta “La pieza Flor Entrerriana: Primer Brote es una obra bordada sobre tela donde se representan cuerpos queer, flores y palabras, según declara el artista. La misma se va construyendo cuadro por cuadro y en la unión de éstos, el relato cobra sentido”, introdujo Acosta, quien tiene una reconocida trayectoria como artista y gestora cultural en la provincia. Luego, señaló que en lo que respecta a la postulación en Arte Textil, la pieza “cumplió con todos los requisitos formales” establecidos en el reglamento. Y agregó que el artista, en su memoria conceptual, argumentó “el carácter de obra procesual y en crecimiento, lo que podríamos denominar un work in progress, una obra que se va completando a medida que el artista agrega, quita, superpone, otros bordados, otras capas de sentido”. Esta argumentación, según Acosta, es suficiente para ser considerada una obra nueva. “La resignificación es una operación posible dentro del arte contemporáneo y usada de diversas formas, ya sea utilizando una obra ya realizada, objetos cotidianos o espacios naturales y urbanos”, sostuvo. Julieta Acosta defendió el premio a Fernando Kosiak. Imagen: Uno. Acosta destacó la conformación del Jurado, integrado por Gabriel Benedetti (Entre Ríos), Jorge Tirner (Chaco) y Fernanda Toccalino (Corrientes), profesionales de amplia trayectoria en el campo artístico. También la alta participación federal que tuvo la convocatoria (se postularon más de 270 obras), la posibilidad de darle continuidad a un premio con tradición en la provincia y el trabajo en equipo del personal del Museo durante los meses previos. Por último, puso en valor que la actual gestión de cultura provincial impulsó el primer Encuentro Entrerriano de Artes Visuales, abrió el primer Centro Experimental de Artes Contemporáneas de Entre Ríos (AURA) y sumó la Sala Expandida para muestras en la Casa de la Cultura de Entre Ríos, entre otras iniciativas. “Es una gestión que acompaña la potencia de las artes visuales en la provincia y que propicia en cada uno de estos lugares, el trabajo de los artistas, el acceso del público a las obras y, como en este caso, el debate sobre el presente y el futuro del arte visual entrerriano”, concluyó. La obra recibió una mención en 2024 y el primer premio en 2025. Imagen: Uno. La palabra del Jurado Benedetti, Tirner y Toccalino comunicaron sus argumentos: “Desde nuestro lugar analizamos todas las piezas presentadas en cada disciplina con la rigurosidad que nos compete. El artista Fernando Kosiak presentó su obra con un texto claro, donde explicaba el procedimiento y sus intenciones. Su trabajo nos pareció muy interesante, desde el lenguaje, la factura técnica y la evolución conceptual, como pieza transformada... plantando la pregunta, ¿cuándo finaliza una obra? Seguramente, una pregunta que se habrán realizado muchos artistas en su proceso productivo. La obra no es la misma, es otra, funciona en otro tiempo, con otras características”. Las críticas El artista Raúl Albanece había cuestionado esa distinción a Kosiak. “La pieza en cuestión, ´Flora entrerriana. Primer brote´, del artista Fernando Kosiak, se contrapone directamente con los requerimientos históricos del salón, organizado desde 1963 por la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, a través del Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martínez, que prohíbe sin excepciones la presentación de obras ya exhibidas en el mismo concurso”, había dicho en un artículo publicado en El Miércoles Digital. Y agregó: “Lo que en un principio parecía un detalle técnico se convirtió rápidamente en una discusión ética de gran alcance, alimentada por un dato que multiplicó la sorpresa: el propio artista reconoció públicamente, en su cuenta de Instagram, que se trata de la misma obra del año anterior, con apenas un mínimo fragmento modificado, un nuevo título y un texto conceptual diferente”. Sostuvo además que desde su creación “hace más de seis décadas, el Salón Provincial de Artes Visuales se consolidó como uno de los espacios más prestigiosos para la creación contemporánea entrerriana. Su objetivo declarado siempre fue transparente: visibilizar la producción de toda la provincia, promover nuevas miradas y asegurar condiciones equitativas para todos los participantes”. “Entre las reglas fundamentales, en el artículo 4º, inciso 7 se puede leer claramente que no se admitirán “Las obras que hayan sido seleccionadas en ediciones anteriores de este Salón”. Se trata de una norma simple, lógica y ampliamente conocida por cualquier artista que haya participado del certamen. Las reglas sostienen la igualdad de condiciones, el espíritu competitivo y la legitimidad del premio”, planteó. Por su parte, el escritor Mario Daniel Villagra, planteó:"Pienso en que escribo estas palabras no solo por solidaridad hacia mis compañeros, que tantas veces callan por miedo a quedar expuestos o por el agotamiento de haberlo dicho antes —cosa que también entiendo—. “No abro la noticia porque me angustia”, dijo uno. Hasta ese punto hemos llegado: angustia ver esto". Y agregó: "Resulta que dieron un premio a una obra, practicamente, ya presentada antes, lo cual contradice el reglamento. No obstante, es enternecedor —y un poco cómico— ver al reciente ganador del certamen explicar que su obra no era la misma que había presentado el año pasado. Cambió una coma, tal vez dos; un viraje mínimo, imperceptible para cualquier mortal que no fuese poseedor de un microscopio moral. Sin embargo, defendió su gesto con la solemnidad de quien cree haber reescrito el destino. Y ya lo dice el refrán: la culpa no es del chancho, sino de quien le da de comer. Aunque, en este caso, habría que revisarlo un poco: aquí las culpas están repartidas. ¿Dónde están los jurados, los grandes responsables de cultura? ¿No van a indagar siquiera, o harán caso omiso al malestar que todo esto ha generado?" "Con ese criterio, entonces, podríamos despertar cualquier mañana y anunciar que ahora existen 57 luces de provincia de Mastronardi —todas nuevas, todas distintas, todas premiables—. Quizás alguien lo diga, y otro lo premie, y el resto aplauda con la misma alegría distraída con que se celebran las mínimas variaciones del mundo. La ética no es una prenda que uno se pone para las grandes ocasiones, sino el pulso íntimo que guía la conciencia en su afán por transferir, superar o incluso dominar la naturaleza del vivir. Y la técnica —hija ambiciosa de ese mismo afán, que no niego que él tenga, como cualquiera de nosotros podría llegar a dominar— debería, a medida que avanza en su delicado dominio de la vida, aprender a incorporar valores y entendimiento, no solo ornamentos, por el bien de la sociedad que habitamos", dijo luego. Y cerró: "La ironía es sencilla: la técnica puede maquillar; la ética, en cambio, no se deja engañar por una coma movediza. Y así seguimos: permitiendo, celebrando, repitiendo, sin mirarnos a la cara y sin reconocer que la autocrítica ligada al conocimiento, al saber y al bien común es lo que nos salva de pasar penas y enojos innecesarios. Feliz domingo".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por