Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuáles son los síntomas que requieren atención neurológica y cómo reconocer una emergencia, según un experto

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 19/11/2025 08:51

    La evaluación clínica temprana ofrece diagnósticos precisos y facilita un abordaje médico adaptado a cada paciente (Imagen Ilustrativa Infobae) Los síntomas neurológicos suelen aparecer de forma discreta en la vida cotidiana y, en numerosos casos, permanecen inadvertidos por largos períodos. Cambios en la concentración, episodios de ansiedad sin causa aparente o una fatiga persistente pueden estar relacionados con alteraciones en el sistema nervioso. Según datos citados por el neurólogo Mill Etienne a Forbes, una de cada tres personas en el mundo vive con alguna afección neurológica, lo cual refleja la magnitud del problema y la urgencia de identificar señales tempranas. Muchas personas conviven con estas manifestaciones durante meses o años antes de acudir a un profesional. La neurociencia sostiene que detectar variaciones en el comportamiento, equilibrio o lenguaje permite actuar de forma rápida y reducir riesgos. Signos iniciales que requieren atención Los especialistas advirtieron que ciertas manifestaciones pueden indicar posibles alteraciones cerebrales. Entre ellas figuran niebla mental, problemas de memoria, cambios de comportamiento, dificultades de atención, fatiga crónica, ansiedad, irritabilidad, problemas para hablar o escribir, movimientos involuntarios, pérdida de consciencia, mareos, dolores de cabeza y debilidad en extremidades. Olvidos frecuentes pueden ser un signo de alerta y requieren evaluación profesional para descartar trastornos neurológicos (Imagen Ilustrativa Infobae) La información proporcionada por Etienne al medio estadounidense destaca que cada organismo responde de manera particular y síntomas similares pueden corresponder a patologías muy diferentes. El neurólogo enfatizó en que “no debe darse por hecho que una persona tiene el mismo diagnóstico que un amigo o familiar solo porque presenta síntomas parecidos”. Una evaluación médica adecuada, basada en el historial clínico y estudios complementarios, determina el origen de cada cuadro y orienta el tratamiento correspondiente. La advertencia se extiende a las terapias. Según el experto: “una terapia que ayudó a otra persona puede no ser efectiva, o incluso ser perjudicial”, por lo que se indica seguir únicamente recomendaciones sanitarias profesionales y personalizadas. Señales que requieren intervención inmediata Algunos síntomas requieren atención urgente debido al riesgo neurológico asociado. Etienne retomó la guía de la Asociación Americana del Corazón y la Asociación Americana del Accidente Cerebrovascular, que promueven la regla FAST para detectar un posible accidente cerebrovascular: La regla FAST ayuda a identificar signos de accidente cerebrovascular y destaca la importancia de la atención médica urgente (Imagen Ilustrativa Infobae) F – Rostro: observar si un lado de la cara presenta caída o desviación al sonreír o cerrar los ojos. A – Brazo: verificar si hay debilidad o entumecimiento repentino al levantar ambos brazos; también pueden verse afectadas una o ambas piernas. S – Habla: comprobar si existe dificultad para hablar o si el lenguaje resulta confuso al repetir una frase simple. T – Tiempo: ante la presencia de cualquiera de estos signos, se debe llamar de inmediato a emergencias y registrar el momento de aparición de los síntomas. De acuerdo con la información citada, incluso si estos síntomas desaparecen, representan una emergencia médica. Otros signos que exigen acción rápida incluyen confusión repentina, alteraciones bruscas de la visión, dolor de cabeza muy intenso, pérdida del conocimiento y convulsiones. Situaciones en las que corresponde una consulta neurológica Ciertas manifestaciones persistentes indican la conveniencia de consultar a un neurólogo. Entre ellas se encuentran pérdida de memoria progresiva, dolores de cabeza crónicos, entumecimiento o debilidad, mareos frecuentes, problemas de visión o del habla, temblores y cambios en síntomas previos. La neurología abarca subespecialidades como epileptología, neuroinmunología y neurooncología para diagnósticos y tratamientos avanzados (Imagen Ilustrativa Infobae) La neurología abarca múltiples campos y, según el caso, el profesional puede derivar a subespecialistas. Entre los perfiles mencionados figuran el epileptólogo, el especialista neuromuscular, el neurólogo cognitivo y conductual, el experto en trastornos del movimiento, el especialista neurovascular, el neuroinmunólogo y el neurooncólogo. Cada uno se ocupa de categorías concretas de trastornos y accede a métodos diagnósticos avanzados y opciones terapéuticas actualizadas. Cuándo corresponde acudir al psiquiatra No todas las manifestaciones relacionadas con el cerebro proceden de un problema neurológico. Síntomas como tristeza persistente, pensamientos acelerados, irritabilidad o alteraciones del sueño pueden vincularse con afecciones de salud mental. Los psiquiatras tratan cuadros como depresión, ansiedad, trastorno bipolar, TDAH, TEPT y TOC, y tienen la potestad de prescribir medicamentos o indicar psicoterapia. No todos los problemas mentales derivan de alteraciones en el cerebro y algunas señales corresponden a la salud emocional (Imagen Ilustrativa Infobae) La información proporcionada por Forbes puntualizó que investigaciones del Instituto Nacional de Salud Mental muestran que trastornos como la depresión, la ansiedad y el TDAH presentan alteraciones neurológicas. Por ello, se recomienda una evaluación médica integral antes de definir si un síntoma es exclusivamente psiquiátrico. Información necesaria para la consulta médica Preparar la consulta mejora la calidad de la atención. Expertos sugieren llevar una lista de síntomas, medicamentos, resultados de estudios, antecedentes familiares y registros de alimentación, descanso, ejercicio y niveles de estrés. Un relato claro y completo agiliza los diagnósticos y orienta las decisiones clínicas. También insistieron en que la detección temprana de síntomas neurológicos, ya sean emocionales, cognitivos o físicos, mejora los resultados a largo plazo, según investigaciones de los Institutos Nacionales de la Salud.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por