Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Motosierra fiscal: los subsidios energéticos se desplomaron 44% en los últimos doce meses

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 19/11/2025 04:53

    La poda de subvenciones reflejó una caída de 44% para la asistencia energética. (Imagen Ilustrativa Infobae) Enmarcado en la “motosierra” fiscal que aplica el gobierno de Javier Milei, los subsidios al sector energético registraron una caída del 44% en los primeros diez meses de 2025 respecto del mismo periodo del año anterior, según un informe privado. El documento detalla que el monto total transferido ascendió a USD 3.183 millones hasta octubre, con una fuerte reducción frente a los USD 5.708 millones de igual mes de 2024. De acuerdo al reporte de Economía & Energía, el 72% de los fondos fueron destinados a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), mientras que el 24% correspondió al Ente Nacional de Energía (ENARSA) y solo el 3% se canalizó a través del Plan Gas. “Durante los primeros diez meses de 2025 los subsidios al sector energético alcanzaron los USD 3.183, lo que representó una disminución del 44% con relación al acumulado en el mismo período del año anterior”, explicaron desde la firma de análisis energético. La evolución mensual exhibe un rango descendente: en octubre de 2025, los subsidios asignados fueron de USD 166 millones para ENARSA, USD 2.304 millones para CAMMESA, USD 83 millones para Plan Gas y USD 630 millones para el resto, que incluye a Yacimientos Carboníferos Río Turbio, Yacyretá, Fondo Fiduciario Subsidio Consumidores de Gas Natural y Transferencias a Empresas Distribuidoras de Gas. La mayor parte de los recursos públicos se concentró en el segmento de energía eléctrica y gas, sectores históricamente destinatarios de asistencia estatal. Cómo evolucionaron los subsidios energéticos en los últimos años. (Fuente: Economía y Energía) Según destacaron los expertos de la consultora, esta dinámica se consolidó a lo largo de 2025. “El 72% de las transferencias fueron en favor de CAMMESA y el 24% a ENARSA, principalmente, mientras que solo el 3% de las transferencias resultaron destinadas al Plan Gas”, aclararon. Las cifras publicadas por la consultora muestran que en el mismo período de 2024 -los primeros diez meses del año- las transferencias habían superado los USD 5.600 millones, reflejando una política de reducción de subsidios que impactó en los diferentes actores del sector energético nacional. Al colocar la lupa sobre lo ocurrido en años previos, la magnitud del ajuste se vuelve más profundo. En 2023, el gasto acumulado en subvenciones a la energía hasta el décimo mes ascendió a USD 8.554 millones, mientras que en 2022 tocó un máximo de 10.749 millones. A lo largo de 2020 y 2021, durante el lapso más crudo de la pandemia de coronavirus, los montos destinados fueron de USD 5.074 millones y USD 9.012 millones, respectivamente. Los subsidios experimentaron un fuerte retroceso desde la llegada de Javier Milei. (Fuente: Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política) El guarismo más parecido al actual se registró en 2019, último año de gobierno de Cambiemos. En los primeros diez meses de dicho año, las partidas dirigidas a la asistencia energética treparon a USD 3.700 millones. Por aquel entonces, la administración de Mauricio Macri también avanzó con una poda de los recursos asignados a subsidiar la luz y el gas. La contrapartida del recorte de los subsidios a la energía es el alza de las facturas que pagan los usuarios. Según cálculos del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de UBA-CONICET, desde diciembre de 2023 las tarifas de gas se incrementaron 913%; las de electricidad 228%; y las de agua 376%. En todos los casos, los porcentajes quedaron por debajo de la inflación del mismo período, que arrojó un 171%. “Desde diciembre de 2023 hasta el mes de octubre de 2025 la canasta de servicios públicos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se incrementó 514% mientras que el nivel general de precios lo hizo en 171%. A su vez, en 2025 la canasta acumula un aumento del 21% mientras que se estima una inflación acumulada es del 24% hasta el mes de octubre”, destacaron desde IIEP sobre la medición propia que suma el costo del transporte a lo que pagan las familias por los servicios energéticos. El comportamiento de los subsidios a la energía y el transporte. (Fuente: Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política) El gasto en gas natural mostró un incremento interanual del 24%, apenas por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que acumuló 24,8% en el mismo período. En el caso del agua y la energía eléctrica, los aumentos interanuales fueron del 18% y 16%, respectivamente. El rubro transporte explicó 15 de los 26 puntos porcentuales de la suba interanual, mientras que el gas y el agua contribuyeron con 4 puntos cada uno y la energía eléctrica con las 4 unidades restantes. En los hogares del AMBA, las tarifas de servicios públicos cubren en promedio el 50% de los costos, por lo que el Estado afronta el 50% restante, de acuerdo a cálculos del Observatorio. No obstante, la proporción cubierta varía según los segmentos de hogares y el tipo de servicio. Por último, en el décimo mes del año, la canasta de servicios públicos de la zona metropolitana de Buenos Aires representó el 10,7% del salario promedio registrado del mes ($1.600.815), permitiendo adquirir 9,4 canastas con un salario, frente a 8,5 canastas en igual mes de 2024. El gasto en transporte explicó el 45% del total, al menos el doble que el peso individual de los otros servicios sobre el ingreso.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por