Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cómo va a acumular dólares el Banco Central

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 19/11/2025 04:31

    Un hombre monta en bicicleta frente a la entrada del edificio del Banco Central en la city porteña (REUTERS/Irina Dambrauskas) Hasta el momento, lo único que sabemos por parte del Banco Central es que va a comprar dólares en el piso de la banda. Y eso está muy lejos porque la cotización del debería estar por debajo de los 930 pesos. ¿Por qué tanta urgencia para que el BCRA acumule reservas? Porque el riesgo país es todavía alto como para que el Tesoro pueda refinanciar su deuda. Entonces, la forma más simplista de ver si el Tesoro podrá afrontar los pagos del 2026 es ver si el Central consigue acumular reservas. Esto generó mucha ansiedad en los últimos meses y, probablemente, el mercado no esté entendiendo del todo es el plan de ahora en más (me adelanto a decir que vamos a ver compras dentro de las bandas para acumular reservas). La gran mayoría de los argentinos comprendió que la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario. Pero lo que es más difícil de comprender es que puede haber momentos en que no haya emisión y se genere inflación y momentos en que haya emisión y no se genere inflación. ¿De qué depende esto? De la demanda de dinero. Empiezo por decir que el concepto de la demanda de dinero no es tan fácil de entender, pero vamos a darle un tratamiento bien sencillo. La demanda de dinero tiene que ver con la cantidad de pesos que los habitantes de la Argentina desean tener en su poder, sin intención de gastarlos. Se puede asimilar esta idea a la cantidad de pesos físicos que se pueden tener en la billetera o en el cajón de la mesa de luz. Por supuesto, alcanza a los llamados “depósitos a la vista” o en cuenta corriente. Es una demanda que se da principalmente por precaución ante incertidumbre y por necesidad transaccional. Está claro que si la inflación está completamente descontrolada, la demanda de dinero va a ser mínima porque el costo de oportunidad es gastar esos pesos para que no se derritan. La gran mayoría de los argentinos comprendió que la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario Con la inflación en la zona del 25% anual, el costo de tener pesos en la billetera es sensiblemente menor que si tuviéramos una inflación del 200% anual. ¿Qué es lo que está pasando ahora en Argentina y por qué es relevante entonces el concepto de la demanda de dinero? Antes de las elecciones de octubre, y ante el pánico de un regreso kirchnerista, la demanda de dinero colapsó. Incluso el capital de trabajo de las empresas llegó a niveles de 20% del PBI cuando históricamente lo más bajo que se había visto había sido el 35% (esta sería la demanda de pesos o liquidez por parte de las empresas). Por eso, antes de las elecciones, el Gobierno decidió subir fuertemente los encajes. Esa suba le exige a los bancos que mantengan más pesos en sus cuentas (“sin hacer nada”). Porque si bien no había habido nueva emisión, el colapso de la demanda de dinero podía generar una sobreoferta de pesos y entonces causar una suba de inflación o incluso escapadas al dólar. Lo que estamos viviendo ahora es un proceso de vuelta a la normalidad, el reverso de esa huida del peso. La demanda de dinero en Argentina ha sido en promedio 10% del PBI y antes de las elecciones había llegado a estar solamente en 5% del PBI. Lo que estamos viviendo ahora es un proceso de vuelta a la normalidad, el reverso de esa huida del peso En esta vuelta a la normalización de la demanda de dinero, el Banco Central puede emitir pesos para comprar dólares sin afectar el nivel de inflación. Y esa es la manera en la cual irá acumulando reservas. Esta es la remonetización de la economía. Sin embargo, no puede hacer esto siguiendo una regla específica porque va a depender de cuánto y a qué velocidad se va recuperando la demanda de dinero en los próximos meses. Entonces bien, podríamos responder las siguientes preguntas: ¿Cómo va a volver acumular reservas el Banco Central? Comprará dólares dentro de la banda emitiendo pesos. ¿Esto no será inflacionario? No en la medida que estas emisiones, respondan a aumentos de la demanda de dinero. Antes de las elecciones de octubre, y ante el pánico de un regreso kirchnerista, la demanda de dinero colapsó ¿Se puede hablar de una política monetaria nueva entonces? No hay una regla clara que pueda establecer cuánto se va a emitir, porque eso va a depender del aumento de la demanda de dinero que será consecuencia de la reactivación económica del país. En conclusión, el Banco Central volverá a acumular reservas al ritmo del crecimiento de la economía que vaya demandando pesos y al proveer esos pesos el Banco Central los irá transformando en dólares. Y vale esta advertencia final, en palabras de Santiago Bausili, presidente del BCRA: “La acumulación de reservas es una buena métrica para medir el éxito del programa de estabilización. No hay que confundir la métrica con el objetivo. El objetivo del programa no puede ser la acumulación de reservas internacionales per se, a cualquier costo, de manera que pueda poner en riesgo la estabilidad económica”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por