Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Preocupa el aumento de casos de sífilis en Argentina, sobre todo en adolescentes y jóvenes

    Parana » El Diario

    Fecha: 18/11/2025 19:22

    El último Boletín Epidemiológico Nacional confirmó un incremento sostenido de notificaciones. Especialistas señalan fallas en el acceso al testeo, alta transmisibilidad en fases iniciales y aumento de reinfeciones El último Boletín Epidemiológico Nacional encendió una alarma en el sistema de salud por el récord de casos de sífilis en el país: durante 2024 se registraron 36.917 contagios y en las primeras 44 semanas de 2025 ya se contabilizaron 36.702. Este incremento, que representa un 38,5% más que en 2022, confirma una tendencia sostenida que preocupa a especialistas y autoridades, que insisten en reforzar la prevención, el diagnóstico y el acceso al tratamiento. Las cifras muestran un crecimiento continuo desde 2011, con una aceleración marcada a partir de 2015. Entre 2015 y 2019 los casos se triplicaron, y aunque la pandemia redujo temporalmente las notificaciones, la curva volvió a subir desde 2022. En 2023 se superó por primera vez el umbral de los 30.000 contagios anuales y 2024 quedó registrado como el máximo histórico. La tasa nacional pasó de 56,1 cada 100.000 habitantes en 2019 a 93 en 2024 —un aumento del 65,8%— y los datos preliminares de 2025 anticipan otro salto del 20,5%. El informe también detalla que la mayor proporción de diagnósticos corresponde a personas jóvenes: el 76% de los casos de 2025 se concentran entre los 15 y 39 años, con el grupo de 20 a 24 como el más afectado (228,2 por cada 100.000 habitantes). Las tasas son más elevadas en mujeres dentro de los segmentos jóvenes, mientras que en edades más avanzadas los hombres presentan mayor incidencia. El aumento se observa en todas las regiones del país, aunque con diferencias. En 2024, la región Centro informó 22.643 contagios —el 61,3% del total— con Córdoba al frente y la tasa más alta del país (220,3). En la región Sur se registró la tasa regional más elevada (122,3), con fuertes incrementos en Neuquén, Tierra del Fuego y La Pampa. Cuyo, NEA y NOA también mostraron ascensos pronunciados, con San Luis, Chaco, Formosa, Jujuy y Catamarca entre las jurisdicciones más comprometidas. Según el BEN, el aumento responde a múltiples factores: la alta transmisibilidad en etapas tempranas, la falta de medidas preventivas, las desigualdades en el acceso a pruebas y tratamientos, y la mejora en los sistemas de vigilancia, que amplió la capacidad de detección. La reinfección es otro desafío significativo: un estudio de AHF Argentina en Buenos Aires y Rosario encontró que el 28% de los casos en varones correspondía a nuevas infecciones. En cuanto a los riesgos, la sífilis puede provocar complicaciones serias si no se trata. Mayo Clinic describe que comienza con una llaga indolora y puede avanzar a erupciones, fiebre, dolor de cabeza y ganglios inflamados; sin intervención puede comprometer órganos vitales y resultar mortal. Además, el BEN advierte que es una de las principales causas prevenibles de complicaciones en el embarazo, lo que la convierte en una prioridad de salud pública.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por