Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Aumento de suicidios en Corrientes: “La desesperanza en la juventud es un síntoma social”

    » El litoral Corrientes

    Fecha: 18/11/2025 18:54

    Las cifras encendieron las alarmas. En Corrientes, las estadísticas vinculadas a los suicidios crecieron “casi el doble” respecto del año pasado para esta misma época. Así lo confirmó en Hoja de Ruta la psicóloga infantil-juvenil Camila González Nazer, quien advirtió que el fenómeno atraviesa a los adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años y refleja un problema que “ya no es individual, sino social”. “Ya no es un síntoma aislado: es un espejo de lo que nos está pasando como sociedad”, remarcó la profesional, que viene trabajando con familias y escuelas en prevención y acompañamiento emocional. Un vacío que no se esperaba González Nazer describió un escenario en el que los jóvenes llegan a la adolescencia y primera adultez “con la ilusión de que por fin van a decidir sobre su vida”, pero se encuentran con un panorama completamente distinto al que les prometieron. “A las juventudes se les prometió un futuro lleno de posibilidades y no llega. Se encuentran con un vacío existencial”, afirmó. Carreras que se alargan, trabajo mal remunerado, movilidad forzada, crisis económicas y ambientales, falta de tiempo libre y vínculos frágiles forman parte de un combo que, según la psicóloga, alimenta la desesperanza. A esto se suma un fenómeno que se expande silenciosamente: “Hay chicos de 11 y 12 años que ya están en apuestas ilegales”, advirtió. El consumo problemático de sustancias, el juego online y otros comportamientos compulsivos están apareciendo cada vez más temprano. Cuando la desesperanza empieza en casa La profesional señaló que los mensajes que reciben los jóvenes —y que muchas veces provienen de los propios adultos— refuerzan esta sensación de agotamiento y vacío. El ejemplo reciente de un meme que se viralizó lo explica bien: “Yo y mi hermana a los 10 años bailando en vez de buscar terrenos baratos”. “Nos reímos porque nos identificamos, pero ese chiste también les transmite a los chicos que ya deberían estar preocupándose por sobrevivir”, señaló González Nacer. Esa presión se combina con la cultura de la inmediatez, los influencers que prometen dinero rápido y la lógica de las redes sociales, que multiplica la ansiedad: “Tenemos mucha información y eso nos da más ansiedad. Nos intoxicamos de comunicación”, expresó, citando al filósofo Byung-Chul Han. El desafío del celular: los 8 años como nueva edad de inicio Uno de los puntos que más preocupa a la especialista es la temprana exposición digital: “El promedio de acceso al celular propio hoy es de 8 años. No hay necesidad. Es demasiado pronto”, afirmó. Según explicó, el teléfono modela conductas, expectativas y autoimagen. Y las redes sociales —a las que los chicos acceden incluso antes de la edad permitida— refuerzan inseguridades y presiones: desde la apariencia física hasta el éxito económico o social. En una encuesta reciente realizada en un colegio local, detectaron tiempos de pantalla de entre 16 y 18 horas por día. “No es que estén todo ese tiempo mirando, sino que el celular ya es parte de la mano”, señaló. Mirá la nota completa

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por