18/11/2025 19:51
18/11/2025 19:51
18/11/2025 19:50
18/11/2025 19:50
18/11/2025 19:50
18/11/2025 19:49
18/11/2025 19:47
18/11/2025 19:46
18/11/2025 19:45
18/11/2025 19:43
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 18/11/2025 18:33
Circular con licencia de conducir falsa puede provocar la retención inmediata del vehículo y la apertura de una causa penal Un control de rutina sobre la Ruta Nacional 34 en la localidad de Susana, provincia de Santa Fe, dejó al descubierto el uso de una licencia de conducir falsificada por parte de un chofer de camión. El operativo, realizado días atrás y reportado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), expuso un caso con implicancias penales y considerables sanciones económicas. La autoridad vial nacional aprovechó el incidente para advertir sobre las consecuencias de conducir con una licencia falsificada, lo que constituye un delito penal y una falta grave de tránsito. De acuerdo con la información de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), el conductor profesional presentó una Licencia Nacional de Conducir que generó sospechas entre los inspectores, al advertir la falta de hologramas y varias irregularidades visibles en el plástico. Tras una verificación a través del sistema nacional de licencias, los agentes constataron que el documento no poseía validez. Frente a la evidencia y según informaron los inspectores, el chofer admitió que había adquirido la credencial apócrifa por medio de redes sociales. Como resultado, se le inició una causa penal y se procedió a la retención inmediata del vehículo pesado, detalló la ANSV en el informe sobre el operativo. El organismo resaltó que la legislación argentina es clara al respecto. Según publica la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Ley Nacional de Tránsito (24.449) establece que todo conductor debe estar debidamente habilitado y portar la licencia que corresponda al tipo de vehículo en que circula. El artículo 77 de la normativa considera la tenencia de una licencia apócrifa una falta grave, lo que imposibilita la continuación de la marcha bajo esas condiciones y activa sanciones inmediatas. El texto de la ANSV resalta además que el uso de documentos adulterados no se limita a una infracción común de tránsito. “Circular con una licencia de conducir apócrifa o adulterada no es una infracción menor: es un delito”, subraya la autoridad en seguridad vial, citada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Los conductores identificados en estas condiciones pueden enfrentar causas judiciales por uso de documento público falso, multas económicas considerables —que, en la provincia de Buenos Aires, pueden llegar hasta los $1.700.000—, y la retención inmediata del vehículo involucrado en el hecho. Los sistemas de seguridad del documento incluyen tintas especiales visibles bajo luz ultravioleta y código individual Dentro de los procedimientos regulares, la Agencia Nacional de Seguridad Vial verifica que toda la documentación presentada por los conductores esté vigente y corresponda efectivamente al usuario y al tipo de vehículo. La detección de irregularidades se basa en elementos físicos y sistemas digitales. Los inspectores observan aspectos como la ausencia de tintas especiales que solo se muestran bajo luz ultravioleta, inconsistencias en los datos impresos, y corroboran la información en el Sistema Nacional de Licencias de Conducir (SINALIC). Si la licencia resulta no válida, los agentes notifican la infracción, dan inicio a una causa en sede judicial y reclaman la presencia de un conductor sustituto habilitado para que el vehículo pueda continuar su trayecto; en caso contrario, el rodado se retiene. La Licencia Nacional de Conducir (LNC) incorpora múltiples mecanismos de seguridad para dificultar su falsificación y permitir la rápida identificación de documentos apócrifos durante controles viales. Entre sus características obligatorias, se encuentran los datos personales completos, un número de insumo único generado por el SINALIC, tintas visibles únicamente bajo luz ultravioleta en ambas caras del plástico, y un código de seguridad individual. Todos estos elementos buscan resguardar la autenticidad de las credenciales y optimizar la capacidad de fiscalización de las autoridades, puntualizó la Agencia Nacional de Seguridad Vial. La digitalización de las licencias también forma parte de las estrategias para dificultar las prácticas fraudulentas. Según lo informado por la ANSV, la versión digital de la Licencia Nacional de Conducir, disponible en la aplicación Mi Argentina, tiene plena validez legal para transitar. El Decreto 196/25, al que adhirieron 22 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, habilita la exhibición de la LNC digital durante los operativos viales, siempre y cuando se trate de la aplicación oficial y la información se encuentre actualizada. “Conducir con responsabilidad implica contar siempre con una licencia auténtica,” remarcó el comunicado de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Ver noticia original