18/11/2025 19:52
18/11/2025 19:52
18/11/2025 19:51
18/11/2025 19:51
18/11/2025 19:50
18/11/2025 19:50
18/11/2025 19:50
18/11/2025 19:49
18/11/2025 19:47
18/11/2025 19:46
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 18/11/2025 18:23
En este caso, la consulta estuvo dirigida a conocer cómo funciona el área de Género de la Municipalidad de Concordia, especialmente en lo referido al tiempo de permanencia de una mujer en el refugio destinado a víctimas de violencia de género. La inquietud también abarcó el protocolo vigente, las condiciones de ingreso y egreso, y el acompañamiento brindado por la coordinadora del espacio. Desde nuestro medio, Despertar Entrerriano, conversamos con Silvina Perilo, coordinadora de Derechos Humanos, Género y Diversidad, quien detalló el marco legal, los criterios de admisión y el alcance del dispositivo. Las tres áreas conformantes: Derechos Humanos, Género y Diversidad Perilo describió que la coordinación integra tres áreas —Derechos Humanos, Género y Diversidad— y que su dinámica de trabajo se sostiene en una lógica de complementariedad: “Son reclamos del cumplimiento de los derechos humanos para todos. Se pueden trabajar en conjunto estas tres áreas sin que se choquen; al contrario, se complementan una con otra”. En relación directa con la consulta del vecino, Perilo explicó que el refugio municipal para mujeres víctimas de violencia de género fue creado a partir de la ley provincial de 2022 y su correspondiente ordenanza local. “Es un espacio de tránsito para aquellas mujeres que han sido víctimas de violencia y no tienen un lugar donde estar”, señaló, recordando que estos dispositivos surgen de la primera ley nacional que obliga a crear hogares y refugios gratuitos para víctimas en todo el territorio argentino. La coordinadora remarcó que el ingreso requiere denuncia previa: “Nosotros recibimos a las mujeres y las alentamos a la denuncia. Tribunales o alguna comisaría nos deriva los casos con denuncia porque, si no, después en las estadísticas no queda representado. Y la denuncia asegura un proceso, un seguimiento y protección”. El refugio —cuya ubicación se mantiene reservada por protocolo— dispone actualmente de diez plazas y cubre necesidades básicas como alimentación, alojamiento, higiene, turnos médicos y acompañamiento psicológico, tanto para las mujeres como para sus hijos, cuando sea el caso. En este punto, Perilo destacó que “muchas veces vienen con niños y se les brinda la atención necesaria”. También aclaró que, si bien este año se hicieron excepciones para recibir mujeres en situación de calle o expulsadas de sus hogares, esa práctica genera tensiones en la función original del espacio. “Desvirtúa un poco el sentido que tiene el lugar. La mujer que está por violencia de género necesita un tipo de contención, apoyo y estabilidad que, compartiendo con otras problemáticas, no siempre resulta favorable. Además, es un dispositivo pensado para personas de alta vulnerabilidad”, señaló. Consultada sobre el tiempo de permanencia —la inquietud principal del vecino—, Perilo explicó que existe un protocolo nacional que fija el período inicial en 15 días, con posibilidad de extensión en casos especiales. “Hemos tenido chicas que estuvieron seis meses porque necesitaban un tratamiento psicológico más profundo. Han podido completar su escolaridad estando con nosotros, salir más empoderadas; es una gran satisfacción”, contó. En estos casos prolongados, la coordinadora destacó la articulación con programas provinciales de capacitación e inserción laboral que permiten a algunas mujeres acceder a un salario y trabajar mientras continúan el proceso de acompañamiento. “Está bueno que la gente sepa que esto existe en Concordia y que se está dando”, insistió. La permanencia mínima de quince días también responde a la intención de fortalecer la contención dentro de la red familiar o afectiva de cada mujer, en caso de que exista un entorno viable. “En esos quince días buscamos que pueda reinsertarse familiarmente para que esa red afectiva sea la contención. Hemos acompañado retornos a ciudades de origen cuando la familia estaba dispuesta a sostener ese proceso”, detalló. Además del alojamiento, el área brinda asesoramiento gratuito y trabaja de manera continua con Fiscalía de Género, Salud Mental, Fortalecimiento Social y la Policía, con derivaciones coordinadas y seguimientos individuales. “No las abandonamos. Se las acompaña en turnos médicos, tribunales, y en los casos necesarios pedimos presencia policial para el traslado. No todos los casos son iguales, pero hay un seguimiento serio para cada situación”, explicó Perilo. Fuente: Despertar Entrerriano
Ver noticia original