Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Entre Ríos promueve inversiones portuarias y fluviales con un nuevo esquema de incentivos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 18/11/2025 14:59

    Con la incorporación de las actividades portuarias y fluviales, el alcance del régimen de incentivos se amplía hacia un sector clave para la competitividad exportadora del Litoral argentino (Foto: Shutterstock) La provincia de Entre Ríos avanza en un proceso de integración entre su política industrial y la infraestructura portuaria, a partir de la reciente incorporación de actividades vinculadas al transporte fluvial y marítimo dentro del Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI). La medida habilita que proyectos ligados a muelles, terminales, astilleros, accesos viales y ferroviarios, y servicios logísticos puedan acceder a un paquete de beneficios fiscales y financieros orientados a mejorar su viabilidad. El RINI fue creado para estimular inversiones productivas en todo el territorio provincial y, según datos oficiales, en menos de un año registró más de 80 proyectos, movilizó más de 215.000 millones de pesos y generó alrededor de 1.500 puestos de trabajo. Con la incorporación de las actividades portuarias y fluviales, el alcance del régimen se amplía hacia un sector clave para la competitividad exportadora del Litoral argentino. Una red fluvial estratégica para la logística regional Entre Ríos se encuentra situada entre dos ríos de escala continental —el Paraná y el Uruguay— que conforman corredores naturales de navegación y conectividad. Esta geografía favorece su integración a la Vía Navegable Troncal y a los puertos que operan en el Mercosur, configurando un sistema logístico que articula carga agrícola, industrial y de servicios. La navegabilidad del Río Uruguay, en particular, permite conectar terminales entrerrianas con mercados internacionales y facilita el movimiento de productos hacia puertos de ultramar. Este ecosistema portuario y fluvial opera como una plataforma logística para productores regionales, pymes exportadoras y empresas con actividades de comercio exterior que dependen de costos eficientes y previsibilidad operativa. La posibilidad de sumar infraestructura moderna y especializada —desde ampliación de muelles hasta servicios de valor agregado como consolidación y almacenaje— es uno de los factores que pueden incrementar la competitividad de la provincia en las cadenas globales. Beneficios que apuntan a la viabilidad de proyectos logísticos El esquema de incentivos contempla exenciones en los impuestos a los Ingresos Brutos, Automotor, Sellos e Inmobiliario por hasta 15 años, con la posibilidad de prórroga. También prevé la exclusión de regímenes de retención y percepción, un mecanismo que mejora el flujo financiero de las operaciones; acceso preferente a garantías del Fondo de Garantías de Entre Ríos (FOGAER); bonificaciones en tasas de créditos provinciales; y prioridad en determinados procesos de contratación pública. Además, el régimen incorpora incentivos energéticos y reintegros para proyectos que incorporen eficiencia energética o tecnologías basadas en energías renovables. Estas herramientas están diseñadas para reducir los costos iniciales de inversión y facilitar el desarrollo de infraestructura de largo plazo, un desafío frecuente en proyectos portuarios debido a su elevada demanda de capital y a sus extensos períodos de maduración. El ecosistema portuario y fluvial opera como una plataforma logística para productores regionales, pymes exportadoras y empresas con actividades de comercio exterior que dependen de costos eficientes y previsibilidad operativa (Foto: Shutterstock) Infraestructura, servicios y oportunidades para el sector La ampliación del RINI al ámbito portuario habilita nuevos escenarios de inversión en terminales multipropósito, áreas de almacenaje, servicios logísticos complementarios y obras de accesos viales o ferroviarios. También contempla la posibilidad de impulsar talleres navales, astilleros y servicios de mantenimiento, sectores que generan empleo calificado y aportan a la cadena de valor logística y naval. La normativa incorpora indicadores objetivos —metros cuadrados de infraestructura, capacidad en toneladas o TEU, cantidad de muelles, nivel de servicios y generación de empleo— que permiten orientar y evaluar los proyectos en función de parámetros medibles. Esta estructura contribuye a que las inversiones se focalicen en resultados concretos y en ampliaciones efectivas de la capacidad operativa del sistema portuario entrerriano. Una visión de desarrollo logístico integrado El potencial logístico de Entre Ríos se explica por su ubicación estratégica, su cercanía a rutas navegables de alcance continental y su capacidad de articular terminales públicas y privadas. La integración entre la política industrial y la infraestructura portuaria mediante el RINI constituye un paso relevante hacia un modelo más coordinado, donde las inversiones productivas, la logística y el comercio exterior operan bajo un marco común. Desde el Puerto de Concepción del Uruguay, se destaca que el objetivo es facilitar procesos, acompañar iniciativas técnicas y promover proyectos que permitan transformar la ventaja geográfica de la provincia en infraestructura moderna y servicios competitivos. La expectativa es que la incorporación del sector portuario al régimen actúe como un acelerador para obras y desarrollos capaces de potenciar la inserción logística y exportadora de Entre Ríos en el mediano y largo plazo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por