18/11/2025 09:48
18/11/2025 09:48
18/11/2025 09:47
18/11/2025 09:46
18/11/2025 09:46
18/11/2025 09:45
18/11/2025 09:45
18/11/2025 09:43
18/11/2025 09:43
18/11/2025 09:42
» on24
Fecha: 18/11/2025 08:26
Planifican un trayecto de 35 kilómetros uniendo puntos clave. No será subterráneo ni elevado, sino que se utilizarían arterias viales y espacios públicos. Se busca financiamiento internacional y se esperan definiciones para 2026. El Gobierno de Santa Fe avanza en el anteproyecto para desarrollar un sistema de tren o tranvía metropolitano que una Granadero Baigorria, Rosario y Villa Gobernador Gálvez, con el objetivo de mejorar la conectividad y la movilidad en la región. El plan está siendo impulsado por el área de Vinculación Estratégica, con participación de municipios y del Ente de Coordinación Metropolitana (ECOM). Según detalló el secretario de Vinculación Estratégica, Julián Galdeano, la propuesta busca integrar puntos neurálgicos de la ciudad mediante un recorrido estratégico. “El proyecto se está trabajando pasando por la costa, pero ingresando y uniendo puntos estratégicos: ex Batallón 121, Distrito Sur, la Siberia, facultades como Ingeniería y Medicina, Tribunales, el HECA e incluso la Terminal de Ómnibus Mariano Moreno”, explicó. La iniciativa responde a un pedido directo del Ejecutivo provincial. “El gobernador de la provincia nos pidió que pensemos en soluciones o alternativas o proyectos que tengan que ver con resolver la problemática de Rosario y la región”, comentó Galdeano en declaraciones radiales, quien aclaró que el trabajo se realiza en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Productivo, los gobiernos locales y el ECOM. El proyecto toma como base estudios previos, pero incorpora nuevas posibilidades tecnológicas como las que puede ofrecer un tranvía urbano y es que las innovaciones en transporte permiten pensar en soluciones más accesibles. “Hoy la tecnología te permite que unidades más económicas, que consumen menos energía y que llevan menos costos de instalación, puedan tener un recorrido que nos resuelva la conectividad entre Villa Gobernador Gálvez y Granadero Baigorria”, señaló. La propuesta se inspira en experiencias internacionales recientes se han aplicado en ciudades del mundo como Cuenca, Bilbao, Milán o Curitiba, donde sistemas de trenes modernos lograron instalarse de manera rápida y eficiente, ajustándose a entornos urbanos complejos. Uno de los puntos clave del análisis es la factibilidad de ejecución y para ello, el equipo técnico evaluó cuáles arterias podrían adaptarse a un sistema de tranvía moderno sin grandes intervenciones. No se trata de un subterráneo ni de una estructura elevada como podría suponer un monorriel, sino que la tecnología actual permite la convivencia del tranvía con el tránsito vehicular en las calles de la ciudad. El impacto en tiempos de viaje sería significativo de acuerdo a las proyecciones que se hacen. Según Galdeano, “nos resolvería mucho que alguien que está en Villa Gobernador Gálvez pueda estar en el Distrito Centro… u Oroño y Wheelwright en 8 ó 9 minutos”, lo que transformaría la movilidad diaria en la región metropolitana. En cuanto a la inversión estimada, el funcionario adelantó que el costo total del proyecto rondaría los 500 millones de dólares, teniendo en cuenta que la inversión sería de 15 millones de dólares el kilómetro y se analiza un trayecto de 35 kilómetros aproximadamente. El financiamiento podría surgir de organismos internacionales, empresas interesadas en operar el sistema y líneas de crédito especiales. Para avanzar, el gobierno provincial realizará un trabajo técnico más preciso. “Hay créditos internacionales para esto, hay empresas que quieren venir a operarlo, hay interés, pero todo dependerá del proceso de definición de la traza y del alcance final del proyecto”, sostuvo Galdeano. La primera etapa del ingreso a Rosario ya tiene alternativas estudiadas. Una de las opciones es utilizar la traza de avenida Ayacucho, que tiene como beneficio su amplitud y no requeriría expropiaciones ni grandes modificaciones. Desde allí, el recorrido podría conectarse con el Museo del Deporte y luego hacia la costa o hacia el Distrito Centro, según las evaluaciones técnicas. Esta comisión que evalúa y busca alternativas se fijó un plazo para la presentación del anteproyecto definitivo. Galdeano confirmó que esperan completar esta etapa “en los próximos meses”, momento en el que también se incorporará un análisis inicial de costos para determinar la viabilidad económica del sistema. Si los tiempos se cumplen, el proyecto podría ingresar a una fase más concreta durante 2026. “Posiblemente en el segundo trimestre del año que viene podamos comenzar a analizar en fino la ejecución”, dijo el funcionario, quien remarcó que la construcción no tendría plazos extensos. Finalmente, Galdeano destacó que ciudades del mundo han logrado implementar sistemas similares en períodos relativamente breves. “Hay ciudades que lo han hecho en un año y medio, hay otras a las que les llevó un poco más, pero no es un plazo elevado una vez que se inicia la obra”, concluyó.
Ver noticia original