18/11/2025 08:04
18/11/2025 07:56
18/11/2025 07:54
18/11/2025 07:53
18/11/2025 07:53
18/11/2025 07:52
18/11/2025 07:50
18/11/2025 07:47
18/11/2025 07:47
18/11/2025 07:46
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 18/11/2025 06:40
Margaret Atwood cumple 86 años como referente del feminismo, el autoritarismo y los derechos humanos en la literatura contemporánea La reconocida escritora canadiense Margaret Atwood celebra 86 años, reafirmando su lugar como autora esencial de las últimas décadas. Nacida el 18 de noviembre de 1939 en Ottawa, ha desarrollado una trayectoria marcada por la innovación, el compromiso social y una mirada crítica sobre el mundo contemporáneo. Además de su estrecha relación con el feminismo y la defensa de los derechos humanos, Atwood retrata en sus obras los peligros del autoritarismo y las tensiones políticas propias de diversas sociedades. Su más reciente autobiografía, Libro de mis vidas, junto con el impacto duradero de El cuento de la criada, subrayan la vigencia de su legado literario a nivel global. Primeros años e infancia Según Britannica, Margaret Atwood creció en un entorno poco convencional que definió su imaginario literario. Hija de un entomólogo y una nutricionista, pasó su infancia en los bosques de Ontario, donde el contacto con la naturaleza y la soledad forjaron su carácter y visión del mundo. Alternó entre la vida en Toronto, donde la familia residía, y las regiones remotas del norte canadiense, acompañando a su padre en expediciones científicas. Este escenario alimentó su creatividad y su afición temprana por la narrativa. La infancia de Margaret Atwood en los bosques de Ontario marcó su visión creativa y su conexión con la naturaleza Comenzó a escribir historias entre los cinco y seis años, inspirada por los hermanos Grimm. Sin asistir a la escuela hasta los 11 años, la lectura y la naturaleza sirvieron como material esencial para su creatividad. En sus memorias, Atwood describe ese período como crucial para su formación literaria y la construcción de los universos presentes en sus novelas, ensayos y poemas. Recuerda su infancia como un tiempo de libertad y aprendizaje autodidacta, donde la naturaleza sería determinante en su vida y su obra. Cómo empezó la carrera de Margaret Atwood Atwood completó su formación en el Victoria College de la Universidad de Toronto y más tarde obtuvo un máster en literatura inglesa en Radcliffe College, Cambridge, en 1962. Estos años fueron el punto de partida de su trayectoria profesional y literaria. El debut literario de Atwood en la poesía y su posterior salto a la narrativa consolidaron su prestigio internacional (REUTERS/Tom Little) Su incursión inicial en el mundo editorial llegó a través de la poesía; la publicación de “Double Persephone” en 1961 y “The Circle Game” en 1964 le otorgó reconocimiento en el ámbito literario canadiense. Simultáneamente, consolidó su vocación como narradora, abordando desde el inicio temas como el rol de la mujer, la naturaleza humana y las desigualdades sociales, cuestiones frecuentes en su obra posterior. Al inicio, compaginó la escritura con la docencia en literatura inglesa en universidades de Canadá y Estados Unidos, impulsando su inquietud intelectual. En 1969, la publicación de la novela “The Edible Woman” marcó su salto al reconocimiento global y el acceso a un público internacional. Desde entonces, Atwood ha construido una obra sólida y diversa, cruzando géneros e integrando reflexiones sociales, políticas y ambientales a lo largo de su carrera. Los libros de Margaret Atwood Durante seis décadas, la obra literaria de Margaret Atwood ha abarcado múltiples géneros: novela, poesía, ensayo, relato corto y hasta libretos de ópera. Entre sus novelas sobresale “El cuento de la criada” (The Handmaid’s Tale, 1985), que describe una distopía en la que un régimen teocrático y patriarcal subyuga a las mujeres y restringe sus libertades. Esta obra, ampliamente considerada profética, ha sido adaptada al cine, la ópera y la televisión, y se ha convertido en un referente sobre género, poder y control social. Su secuela, “Los testamentos” (2019), recibió el Booker Prize y profundizó en los riesgos sociales y políticos explorados en la obra original. 'El cuento de la criada' se convirtió en un símbolo global sobre género, poder y control social, con múltiples adaptaciones Entre los títulos fundamentales figuran “The Blind Assassin” (2000), también galardonado con el Booker Prize, y “Alias Grace” (1996), basada en un caso real de 1843 y adaptada a una miniserie televisiva. Obras como “Surfacing” (1972), “Cat’s Eye” (1988), “The Robber Bride” (1993) y la trilogía distópica “Oryx and Crake” (2003), “The Year of the Flood” (2009) y “MaddAddam” (2013) amplían su exploración sobre los límites humanos, la naturaleza, la memoria y la supervivencia. En poesía, Atwood ha publicado cerca de 20 colecciones, desde “Double Persephone” hasta “Paper Boat: New and Selected Poems, 1961-2023”, que abarca seis décadas de su labor poética. Su obra incluye ensayos y relatos cortos, como “Negotiating with the Dead”, “Payback”, “In Other Worlds” y el reciente “Burning Questions: Essays and Occasional Pieces, 2004 to 2021”. Su incursión en el género autobiográfico se refleja en el voluminoso “Libro de mis vidas”, donde alterna episodios clave de su biografía, reflexiones sobre el feminismo y advertencias ante las tendencias autoritarias contemporáneas. La obra de Atwood abarca novela, poesía, ensayo y relato corto, explorando temas como la memoria, la naturaleza y la supervivencia (Ritzau Scanpix/Thomas Sjoerup/via REUTERS) 10 frases destacadas de “El cuento de la criada” “El cuento de la criada” ha dado origen a citas memorables, repetidas en manifestaciones feministas y debates sobre derechos civiles. Diez frases seleccionadas reflejan la profundidad e impacto de la novela: “Nolite te bastardes carborundorum”. “Bajo su ojo”. “Bendito sea el fruto”. “El miedo es un método de control eficaz”. “Recordar puede convertirse en un acto de rebelión”. “La libertad se valora cuando ya no se tiene”. .“La normalidad puede torcerse sin que lo notemos”. “El poder no necesita justificar su crueldad”. “La esperanza, incluso mínima, puede sostener una vida”. “Incluso en el sometimiento, persisten los pensamientos propios”. Estas expresiones condensan la advertencia y el tono central de la obra, mostrando por qué su mensaje sigue vigente y moviliza a lectores de distintas generaciones.
Ver noticia original