18/11/2025 06:54
18/11/2025 06:53
18/11/2025 06:52
18/11/2025 06:51
18/11/2025 06:51
18/11/2025 06:47
18/11/2025 06:45
18/11/2025 06:45
18/11/2025 06:43
18/11/2025 06:41
Parana » El Once Digital
Fecha: 18/11/2025 05:30
Un reporte de la Secretaría de Agricultura confirmó una marcada disminución de la chicharrita en todas las regiones. Con rendimientos que volvieron a promediar 70 qq/ha, el panorama productivo mejora para el cultivo El último informe de la Red Nacional de Monitoreo de la Chicharrita del Maíz, difundido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, indicó una notoria reducción del insecto vector en todas las zonas evaluadas del país. La retracción de la chicharrita, sumada a los buenos resultados obtenidos en la campaña reciente, delineó un escenario alentador para el maíz argentino. El reporte correspondiente a octubre mostró una caída significativa en la presencia del insecto que transmite el Spiroplasma kunkelii, agente causal del achaparramiento del maíz. Este descenso marcó una diferencia notable respecto de los meses anteriores y permitió mejorar las perspectivas de sanidad del cultivo. Regiones con índices favorables En el NOA, el 75% del área monitoreada se registró en excelente condición sanitaria. En el NEA, esa proporción alcanzó el 80%, mientras que en otras regiones los niveles de ausencia del insecto fueron aún mayores: el Litoral mostró un 92%, la región Centro-Norte un 84% y la Centro-Sur un 97%. Las autoridades remarcaron que, pese a la situación favorable, es necesario mantener el monitoreo permanente durante todo el año para prevenir futuros brotes y sostener la estabilidad sanitaria del cultivo. Recuperación de rendimientos y estabilidad productiva Otro aspecto destacado del informe fue la mejora en los rendimientos de la última campaña. La producción 2024/2025 alcanzó un promedio de 70 quintales por hectárea (qq/ha), cifra que devuelve al maíz argentino al promedio histórico de los últimos 15 años. En comparación, la campaña 2022/2023 —afectada por la chicharrita y condiciones climáticas adversas— promedió 51 qq/ha. En tanto, la campaña 2023/2024 había llegado a 66 qq/ha. La recuperación evidenció un proceso de estabilización productiva, con mejores prácticas sanitarias en las principales regiones maiceras del país.
Ver noticia original