Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Suspenden incripciones a carrera de la UNNE por falta de financiamiento

    » Radiosudamericana

    Fecha: 18/11/2025 04:07

    Lunes 17 de Noviembre de 2025 - Actualizada a las: 19:24hs. del 17-11-2025 EDUCACIÓN PÚBLICA Y PRESUPUESTO La secretaria general de ATUN, Liza Hortt, advirtió a Radio Sudamericana que el sistema universitario perderá "1.500 millones de pesos el próximo año". Asimismo, acusó: "El Gobierno se empecina en ajustar contra la educación". La medida ya afectó a la Facultad de Arquitectura, que no podrá sostener la nueva carrera. La Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) confirmó la suspensión del ingreso 2025 a la carrera de Diseño Industrial, una propuesta académica reciente que dependía de un refuerzo presupuestario que nunca habría llegado. La Facultad de Arquitectura, encargada de sostenerla en sus primeros años, informó que ya ni siquiera puede financiar sus propias carreras tradicionales. La secretaria General de la Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional del Nordeste (ATUN) confirmó la medida a Radio Sudamericana: "La carrera estaba discutiendo su presupuesto y ya sabemos que no va a recibir nada”, explicó. “La Facultad de Arquitectura tampoco puede subsidiarla más, porque hoy no puede sostener ni sus propias carreras”. La dirigente remarcó que esta situación se repite en todo el país: carreras nuevas sin financiamiento, programas académicos paralizados y universidades sosteniendo su funcionamiento con recursos propios cada vez más escasos. Un recorte histórico: 1.500 millones menos para 2026 Hortt reveló que el Gobierno nacional prevé un “recorte drástico” para las universidades públicas el año próximo. “Ya nos anunciaron un recorte de 1.500 millones de pesos para 2026”, afirmó. “Vamos a bajar al 4,7% del PBI, cuando antes teníamos entre el 6 y el 7, y hasta llegamos a 8 puntos”. Según explicó, la participación de la educación en el Presupuesto Nacional caerá al 0,75% del PBI, un nivel considerado “alarmante”, equivalente a una reducción del 57% en relación con 2023, con salarios docentes que retrocederán a valores reales de 2005. “Estamos todos de acuerdo en continuar con la batalla por más presupuesto porque el ajuste brutal genera daño en todo lo que las universidades deben financiar”, sostuvo. “El Gobierno nacional no cumplió con la ley de financiamiento educativo y seguirá aplicando su ajuste contra el presupuesto universitario”. “Nos quitan la libertad: sin financiamiento no se puede proyectar” Para Hortt, el ajuste presupuestario no solo afecta salarios o infraestructura, sino que limita el funcionamiento democrático del sistema universitario: “Cuando nos ahogan presupuestariamente, lo que nos quitan es la libertad”, afirmó. Además, destacó: “El que no tiene financiamiento no puede debatir otros temas, no puede proyectar, no puede ver el futuro. Lo que están haciendo es cerrar las universidades públicas o transformarlas en arancelarias para que solo una parte de la población pueda estudiar”. La referente nodocente también comparó la situación actual con el origen del conflicto: “Este presupuesto que estamos usando fue pautado entre octubre y noviembre de 2022 para 2023, y en octubre de 2023 ya era insuficiente. Iniciamos 2024 con el mismo presupuesto. Tuvimos que salir a la calle porque nunca nos escucharon en la mesa paritaria”. Docentes y nodocentes sostienen el sistema “a costa de sus salarios” Hortt describió una situación límite dentro de las universidades, donde trabajadores e investigadores sostienen las actividades pese a pérdidas salariales históricas: “Los docentes ya perdieron 5 salarios y siguen dando clases. Nosotros, los nodocentes, perdimos 7 salarios y seguimos trabajando”, señaló. Asimismo, añadió: “Los investigadores tienen el 50% de las becas y siguen investigando. Somos los trabajadores los que estamos subsidiando para que las universidades sigan abiertas. ¿Hasta cuándo va a seguir esta agonía?”, planteó. Batalla judicial La secretaria general confirmó que el sistema universitario completo, rectores, docentes, nodocentes y estudiantes, recurrió a la Justicia para defender la Ley de Financiamiento Educativo. “El CIN presentó la demanda junto a FATUN, los seis sindicatos docentes y la FUA. Pero está todo trabado. Creemos que el Gobierno va a dejar caer la ley el 31 de diciembre”, lamentó. De cara al Presupuesto 2026, adelantó que iniciarán conversaciones con los nuevos legisladores nacionales: “Nos estamos comunicando con los nuevos senadores y diputados para explicarles la situación. Pero si la Presidencia no determina un presupuesto nacional, nosotros no podemos avanzar”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por