18/11/2025 02:15
18/11/2025 02:15
18/11/2025 02:14
18/11/2025 02:12
18/11/2025 02:12
18/11/2025 02:05
18/11/2025 02:05
18/11/2025 02:05
18/11/2025 02:02
18/11/2025 02:01
» Voxpopuli
Fecha: 18/11/2025 00:50
El Día del Militante, conmemorado cada 17 de noviembre en Argentina, es una fecha emblemática que celebra la lucha y resistencia del movimiento peronista, centrada en el regreso de Juan Domingo Perón al país en 1972 tras 18 años de exilio forzoso. Esta jornada simboliza la entrega militante que mantuvo vivo el justicialismo durante años de clandestinidad y proscripción, en un contexto marcado por dictaduras y persecuciones políticas. El origen de esta conmemoración data del 17 de noviembre de 1972, cuando un avión con Perón aterrizó en el aeropuerto de Ezeiza bajo un fuerte cerco militar. A pesar del clima tenso y las restricciones impuestas por el régimen militar de ese momento, miles de militantes peronistas desafiaron las barreras para saludar a su líder, quien se encontraba retenido inicialmente en el aeropuerto antes de trasladarse a su residencia en Vicente López. Más allá del acto simbólico, el día representa la victoria moral de la militancia en sostener la causa peronista en tiempos aciagos, demostrando vocación y compromiso social frente a la adversidad. Esta conmemoración se vincula exclusivamente a la militancia peronista y su lucha histórica, aunque el concepto de militancia en general abarca la dedicación activa dentro de cualquier organización política o social. En este caso, el Día del Militante reconoce a quienes con sacrificio y convicción sostuvieron el movimiento justicialista, factor crucial en la historia política argentina. El Día de la Militancia, celebrado cada 17 de noviembre en Argentina, posee un profundo significado social que trasciende la mera conmemoración histórica. Más allá de recordar el regreso de Juan Domingo Perón en 1972 tras casi dos décadas de exilio, este día simboliza la esencia misma de la militancia: la entrega, la resistencia y el compromiso con los valores de justicia social, igualdad y democracia popular. La militancia no es simplemente un trabajo político o una actividad ocasional, sino una actitud vital que implica perseverancia frente a la adversidad, un compromiso inquebrantable con la transformación social y una vocación para construir un Estado que proteja a los sectores populares. Socialmente, el Día de la Militancia remite a la memoria colectiva de una larga lucha contra la proscripción política, la represión y las dictaduras. Es la celebración de aquellos miles de militantes y ciudadanos que sostuvieron viva la esperanza de un proyecto nacional y popular cuando parecía imposible, y quienes defendieron con coraje el derecho a la participación política y la soberanía popular. En este sentido, la militancia se vincula con la identidad de amplios sectores sociales que encontraron en el peronismo un espacio de inclusión, reconocimiento y defensa de derechos laborales y sociales. Además, este día invita a reflexionar sobre la importancia del compromiso social en la vida ciudadana, destacando que la verdadera democracia se construye con la participación activa de la ciudadanía organizada, que no rehúye enfrentar dificultades ni renuncia a sus ideales. Así, el Día de la Militancia es también una invitación a renovar la esperanza y la voluntad colectiva para superar desigualdades, lograr justicia y fortalecer la democracia desde la base social. Su significado social se basa en la conmemoración de la resistencia política peronista, en la exaltación del compromiso militante como acto de amor a la patria y al pueblo, y en el reconocimiento de que el cambio social es posible a través de la acción consciente, permanente y solidaria de quienes militan. Esta jornada es, por lo tanto, un símbolo del poder transformador que puede tener la organización popular cuando está inspirada en ideales de justicia, igualdad y dignidad.
Ver noticia original