Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Estamos en una situación límite”: Remiseros reclaman regulación ante el avance de las aplicaciones

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 17/11/2025 19:40

    En medio de la escalada por el funcionamiento de Uber en Concordia, remiseros y dueños de agencias aseguran que trabajan en condiciones de profunda desigualdad frente a las aplicaciones. Señalan que la plataforma opera sin cumplir la ordenanza vigente y que el municipio no la controla, mientras a ellos se les exigen trámites, pagos y requisitos estrictos. En diálogo con Despertar Entrerriano, Esteban Pereira, propietario de Remises Libre, describió una situación que —según afirma— “lleva años complicándose”. Además, intentamos comunicarnos con el concejal Sastre para conocer su visión sobre los reclamos y el estado de la regulación, pero no obtuvo respuesta. Un conflicto que vuelve y crece: regulación, control y “competencia desleal” La tensión volvió a quedar en primer plano después de que algunas agencias comenzaran a cuestionar el pago de la desinfección y la tasa municipal, entendiendo que el municipio tampoco aplica controles a Uber. Pero para Esteban esto no empezó ahora: “La verdad que no es ahora que está complicado, hace bastante tiempo”, señaló, sumando que la crisis económica “empeoró todo” y dejó a las remiserías “en una situación prácticamente límite”. El reclamo central apunta al incumplimiento de la ordenanza que regula los remises desde hace más de 25 años. Pereira recordó que la normativa fue actualizada para incluir a las plataformas digitales, pero que eso nunca se cumplió: “Se las invitó a empadronarse, a cumplir los mismos requisitos que nos piden a nosotros. Pero no cumplieron, no se presentaron, están operando de forma ilegal y el municipio está siendo cómplice de eso”. Mientras habilitar un remis “puede llevar una semana de trámites”, Uber ofrece un alta inmediata. “Vos te registrás y en quince minutos estás trabajando”, dijo, comparando ese escenario con el sistema de habilitaciones municipales que sí deben seguir las agencias. Aunque valoró algunos alivios recientes —como flexibilizar el color o el uso de etiqueteras—, sostuvo que eso no resuelve el fondo del asunto: “Nos sigue poniendo adelante una competencia totalmente desleal”. Pereira aseguró que la actividad está atravesando uno de sus momentos más críticos: “Prácticamente se nos quedó con nuestra actividad”. Remarcó que en Concordia llegaron a existir cerca de mil móviles entre taxis y remises, mientras que hoy “no llegan a 300”, y el resto es absorbido por una actividad que describió como “totalmente ilegal”. La problemática arrastra incluso las consecuencias de la pandemia. “Nosotros nunca dejamos de pagar, ni en pandemia”, afirmó. Señaló que trabajaron con el 30% de la flota, con una caída del 70% en los ingresos, pero que la Municipalidad igual les cobró la tasa comercial completa. “Muchos quedaron endeudados, hubo moratorias, y varias empresas quedaron al borde de la quiebra. Hoy estamos todas en peligro”. Reuniones fallidas, críticas al municipio y la exigencia de reglas claras Uno de los puntos que más indignación generó dentro del sector fue la falta de respuestas oficiales. “Desde que asumió esta administración pedimos reuniones con el intendente durante casi un año. No nos atendió”, relató. Aseguró que incluso cuando finalmente fueron recibidos, “nos mintió en la cara”. Según Pereira, la explicación que recibieron fue que “dentro de la ley todo, fuera de ella nada”, pero en la práctica —sostuvo— pasa lo contrario: “La Municipalidad de Concordia está trabajando fuera de la ley”. El malestar también alcanzó al concejal Sastre, autor de la ordenanza vinculada a las plataformas digitales. Pereira fue contundente: lo calificó como un edil que “no es para esta ciudad” y que elaboró una normativa pensada para “una ciudad mucho más grande”, sin atender la realidad local ni las condiciones actuales del servicio. Afirmó también que la aplicación nunca se presentó ni realizó los trámites correspondientes, por lo que considera incomprensible que siga operando sin controles. En cuanto al reclamo puntual, fue claro sobre lo que piden: “En primer lugar, el municipio tiene que hacer cumplir la ordenanza literal. Si vos firmaste un papel tenés que cumplir”. Para él, las reglas deben ser iguales: “Si a un remis que no está en condiciones lo paran, lo secuestran y lo llevan, entonces lo mismo tiene que pasar con una aplicación que no está habilitada”. También se refirió al costo de mantener un auto: “Lleva mucha plata. La tarifa debería contemplar el costo real de vida del remisero. Porque el pasajero y el remisero tienen el mismo costo de vida, pero uno trabaja con un auto que cada vez sale más caro mantener”. A pesar del clima tenso, aclaró que las remiserías no rechazan la existencia de aplicaciones en sí mismas, sino la falta de reglas claras. “Siempre se puso que nosotros estamos en contra de las aplicaciones y eso no es verdad. Lo que sí es verdad es que estamos en contra de la ilegalidad”, remarcó. Según su planteo, Concordia llegó a tener cerca de mil vehículos habilitados entre taxis y remises, y hoy ese número no llega a 300, mientras el resto del mercado lo ocupa “una actividad totalmente ilegal”. Fuente: Despertar Entrerriano

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por