Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Integrantes de Remar Contracorriente advirtieron en la COP30 por la licitación del Paraná

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 17/11/2025 16:30

    Referentes de Remar Contracorriente alertaron en la COP30 sobre la licitación del Paraná, reclamaron estudios ambientales y pidieron defender el río, los humedales y la biodiversidad. Horacio “Indio” Enríquez, Martita Arriola y Luis “Cosita” Romero, integrantes del colectivo ambiental "Remar Contracorriente: por el agua, la vida y la soberanía" participaron de la Cumbre del Clima COP30 que se desarrolló en Belém, Brasil, a orillas del Amazonas, con un mensaje de urgencia y cooperación internacional frente a la crisis climática.   Enríquez, Arriola y Romero visitaron los estudios de Elonce y relataron su participación en la COP30: viajaron más de 10.000 kilómetros para llevar la agenda de protección del río Paraná y la cuenca del Plata.   “Llegamos de un viaje que estábamos calculando alrededor de 10.000 km que hicimos”, expresó Enríquez y agregó que asistieron a la cumbre “representando a más de 190 organizaciones que se constituyeron como Remar Contracorriente por el agua, la vida y la soberanía”. Remar Contracorriente advierte por la licitación del río Paraná Arriola destacó que la presencia en el encuentro internacional surgió de una necesidad urgente: “Entendíamos que esta vidriera global que está discutiendo temas muy sensibles para pensar la humanidad y el planeta en los próximos años era importante para que nosotros lleváramos la agenda de defensa de nuestro río”.   Reclamo por la licitación del río Paraná y falta de participación Los representantes insistieron en que la nueva licitación sobre el río Paraná podría profundizar el deterioro ambiental. Advirtió que el pliego “habilitaría seguir profundizando nuestra cuenca, que ya tiene una serie de problemas visibles y una crisis hídrica notable”. También remarcó: “No hemos sido realmente parte de esta discusión ni de la decisión de reprivatizar el río Paraná”.   Romero, por su parte, planteó la preocupación por el impacto regional: “Lo que está sucediendo en este continente… es un continente para la explotación no solamente de minerales, sino de las cuencas de los ríos que van a proveer del agua para la producción de alimento que demanda el mundo”.   Arriola explicó que “en esta cumbre lo que estuvo en juego y está en juego es la deuda que el norte tiene con el sur global”, al señalar que desde hace años se discute “cómo se hace para salir de esto que ya no es una crisis”. Relató que en Belén “empezamos a escuchar que estamos ante un colapso climático”, recordando que “en las últimas cumbres se había acordado no llegar al punto y medio de temperatura y ya lo hemos alcanzado. La situación es crítica, es grave”.   Añadió que por ese motivo “hubo debates sumamente importantes y nosotros también estuvimos entendiendo por dónde venían”.   Por otra parte, contó que fueron alojados por la Iglesia Católica y destacaron la influencia del pensamiento del papa Francisco y la encíclica Laudato si’, que promueve el paradigma del cuidado de la “casa común”.   Testimonios sobre la crisis climática en la región amazónica Los referentes también compartieron relatos escuchados en la cumbre sobre las afectaciones en comunidades de la Amazonía. Romero describió la gravedad de la sequía: “La cuenca del Amazonas ha perdido un 70% de su caudal”. Agregó que “hay comunidades que quedaron aisladas del río; tienen que caminar 17, 20 km de arenales para poder llegar hasta donde dejaron su embarcación. El impacto es tremendo”.   Romero señaló que en la COP30 “dejamos bien en claro nuestra posición, qué es lo que deseamos, qué es lo que queremos que los gobiernos sean facilitadores, que sigan este camino que la gente está marcando con reclamos muy concretos que tienen que ver con el uso y abuso de los recursos”. Añadió que “llamamos la atención y encontramos similitud por ríos que se están queriendo privatizar en el Amazonas”, y advirtió que “lo que está sucediendo en este continente… es un continente para la explotación no solamente de minerales, sino de las cuencas de los ríos que van a proveer del agua para la producción de alimento que demanda el mundo”, aunque remarcó que ese proceso tiene “un costo altísimo que es la pérdida de un territorio tan rico como es el Amazonas, como es América del Sur, lo que es América Latina concretamente”. Remar Contracorriente en la COP30: “El río Paraná no se vende, se defiende” Enríquez señaló que “los pueblos del mundo están diciendo no a las falsas soluciones” y subrayó la necesidad de que las respuestas al cambio climático “sean basadas en la naturaleza”.   Y destacó: “lo que nos enseñó (Papa) Francisco acerca del cuidado de la casa común, que es el paradigma del cuidado. No solamente cuidar lo que me toca a mí, lo chiquito, sino entender de que somos una sola humanidad, una sola comunidad de la vida. Fuimos porque el río Paraná no puede hablar por sí mismo, pero nosotros hablamos por nuestro río y hablamos por nuestras islas quemadas, por el avance de la agricultura”. La situación representa “un momento bisagra en la historian y no hay que subestimar” y remarcó que los entrerrianos: “Vivimos en un paraíso donde el agua es el principal componente, pero tenemos una responsabilidad con las generaciones futuras”. Remar Contracorriente presentó sus propuestas para proteger el río Paraná en la COP30 "Por el agua, la vida y la soberanía" Para finalizar, Arriola advirtió que “se viene una licitación de reprivatización de nuestro río” y sostuvo que la situación “es muy grave porque se está haciendo sin un estudio de impacto ambiental previo”.   Recordó que participaron “en una audiencia pública de más de 14 horas” en la que “la inmensa mayoría dijimos: ‘No; no, sin un estudio de impacto ambiental previo, no en estas condiciones, no al saqueo’”, salvo —según señaló— “cinco personas que tienen sus intereses específicos en el negocio de la licitación”. Afirmó que “el gobierno nacional avanza con la licitación y eso va a generar un ecosidio”.   En ese sentido, llamó a la comunidad a involucrarse: “Luchemos juntos porque está en juego nuestro río Paraná, el acceso al agua, la biodiversidad, la defensa de los humedales”. Explicó que “a eso fuimos tan lejos” y que entregaron “una carta a la presidencia de la COP planteando este problema y haciendo propuestas muy concretas”. Finalmente, remarcó: “Esto se viene y es una lucha que no termina. Seguimos remando contra corriente por el agua, la vida y la soberanía”. Elonce.com Remar Contracorriente en la COP30: "Estamos frente a un colapso hídrico sin proporciones"

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por