Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • EE.UU. despliega en el Caribe al portaviones más grande del mundo

    Parana » Inventario22

    Fecha: 17/11/2025 15:27

    EE.UU. despliega en el Caribe al portaviones más grande del mundo La presencia del USS Gerald R. Ford y su grupo de batalla elevan la tensión en la región Fecha/Hora: 17/11/2025 08:21 Cód. 109094 Tiempo de lectura: 2.67 minutos. El arribo del grupo de ataque del portaaviones USS Gerald R. Ford, el buque más grande y avanzado de la Armada de Estados Unidos, parece marcar un punto de inflexión en la estrategia militar de Washington sobre el Caribe. El Comando Sur confirmó la entrada de la flota en el marco de la operación "Lanza del Sur", una iniciativa que el Pentágono presentó como un esfuerzo para "eliminar a los narcoterroristas" en el hemisferio occidental, pero que en América Latina se interpreta como un movimiento que amplía la tensión regional y consolida la proyección de poder estadounidense. El almirante Alvin Holsey aseguró que las fuerzas del Comando Sur "están preparadas para combatir amenazas transnacionales", un mensaje que busca legitimar la presencia militar ante la opinión pública norteamericana y regional. Sin embargo, diplomáticos y especialistas en defensa advierten que el envío del Gerald R. Ford supera el marco de una operación antinarcóticos y configura un despliegue de naturaleza estratégica. La flota incluye destructores equipados con misiles guiados, un buque especializado en defensa antiaérea y nueve escuadrones con capacidad ofensiva y de vigilancia electrónica, un dispositivo que excede cualquier necesidad operativa asociada a lanchas rápidas o redes criminales. Bombardeos El portaaviones se suma al grupo anfibio USS Iwo Jima y a tropas ya desplegadas en la Fuerza de Tarea Southern Spear. Esa acumulación de poder militar opera como mensaje directo a los gobiernos de la región, en particular a Venezuela, donde la administración de Nicolás Maduro denuncia desde hace meses acciones intimidatorias destinadas a "justificar un cambio de régimen y apropiarse de la riqueza petrolera del país". Caracas sostiene que Washington utiliza el argumento del narcotráfico para avanzar sobre sus recursos estratégicos y advierte que la presencia del Gerald R. Ford representa un salto cualitativo. La operación estadounidense ya incluyó bombardeos contra embarcaciones sospechadas de transportar drogas en el Caribe y el Pacífico, con un saldo de al menos 70 muertos, un dato que fortaleció las críticas de organizaciones internacionales y alimentó el debate sobre la legalidad de las acciones. Informes recientes de la ONU y de la DEA contradicen la narrativa oficial de Washington al situar más del 80% del flujo de drogas hacia Estados Unidos en la ruta del Pacífico, lejos del territorio venezolano. Muestra de fuerza El gobierno de Maduro también encontró apoyo en actores internacionales. El canciller ruso, Serguéi Lavrov, rechazó las interceptaciones sin proceso legal y afirmó que "así actúan los países fuera de la ley", una declaración que expone la lectura geopolítica de Moscú sobre el avance militar estadounidense. Rusia interpreta el despliegue como parte de una estrategia hemisférica que busca ampliar la influencia de Washington en un escenario global marcado por disputas energéticas y realineamientos diplomáticos. El ingreso del Gerald R. Ford, en ese contexto, se convierte en un símbolo de una etapa que intensifica la tensión regional. La presencia del portaaviones exhibe una señal de fuerza, impulsa una dinámica de presión política y vuelve a ubicar al Caribe como un territorio central en la disputa por poder, recursos y control estratégico en América Latina.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por