17/11/2025 14:26
17/11/2025 14:25
17/11/2025 14:25
17/11/2025 14:24
17/11/2025 14:23
17/11/2025 14:23
17/11/2025 14:23
17/11/2025 14:22
17/11/2025 14:21
17/11/2025 14:20
» Diario Cordoba
Fecha: 17/11/2025 12:16
La inteligencia artificial (IA), los algoritmos y las tecnologías emergentes generan nuevas vías de agresión y violencia de género, también en Córdoba. El sexting, el contenido machista o los mensajes sexistas normalizados e hiperviralizados son, entre otros, algunos de los principales problemas que afectan, sobre todo, a la juventud. Así se ha dejado en evidencia durante las jornadas Inspira contra la violencia de género, organizadas por las instituciones y agentes sociales de la ciudad, como el Hospital Reina Sofía o la Universidad de Córdoba. Aunque las violencias tradicionales siguen presentes (física, psicológica, sexual, económica), la gran preocupación actual es la violencia digital, que va desde el ciberacoso, el sexting y la difusión de contenido explícito no consentida, la manipulación de imágenes creadas con IA, el daño reputacional on line o la extorsión emocional en redes, situaciones que afectan especialmente a los más jóvenes. La psicóloga y profesora experta en violencias machistas Maima Farhane ha advertido que las nuevas violencias surgen como respuesta al avance de la sociedad y que, en este sentido, "existe un discurso reaccionario misógino en redes sociales que contradice los avances políticos y sociales". Así, los expertos siguen hallando "mucha creencia sexista en jóvenes", una realidad que la psicóloga cree que es urgente atender porque son violencias que muchas veces avanzan más rápido que la capacidad social e institucional para abordarlas. Público durante las jornadas. / AJ González Para Juan Jesús Alcántara, oficial coordinador de la unidad de policía judicial de la Policía Local de Córdoba, lo que ha cambiado no es la violencia tradicional, sino la irrupción de las redes y el hacer daño ahora también en lo virtual. En este sentido, hace especial mención al sexting, el envío de mensajes, fotos o vídeos con contenido sexual explícito a través de redes sociales, práctica que "tiene consecuencias graves, sobre todo en adolescentes" y ha advertido que hay mujeres que presentan denuncias con edades muy cortas, incluso menores de edad. La Policía Local de Córdoba fue una de las primeras de España en crear una unidad especializada de violencia de género bajo convenio con el Ministerio del Interior y en la actualidad cuentan con diez agentes específicos para una protección personalizada según el nivel de riesgo y eguimiento continuo y acompañamiento a las mujeres que deciden denunciar. Mónica Merlo, enfermera escolar del distrito sanitario Córdoba Guadalquivir, ha defendido, eso sí, que muchos jóvenes y niños "son muy conscientes y responsables con el uso de las redes sociales", aunque sí advierte sobre el uso de la pornografía en niños muy pequeños, menores de edad, lo que altera la percepción del cuerpo de las mujeres. Su trabajo se centra en los centros de Secundaria y Primaria e intervenir en talleres de prevención y detección de casos y asesorías, consultas individuales y confidenciales donde pueden detectar algún caso, que derivan a las instituciones pertinentes. La jornada La jornada ha sido inaugurada por el rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo Rodríguez; la diputada delegada especial de Igualdad, Cooperación al Desarrollo, Consumo y Participación Ciudadana de la Diputación de Córdoba, Auxiliadora Moreno Rueda; la delegada territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía en Córdoba, María Jesús Botella y la artista, Nieves Galiot. La violencia de género se aborda desde los servicios sanitarios como un fenómeno que siempre entra en contacto con el sistema, incluso cuando no hay denuncia. La delegada de Salud, María Jesús Botella, asegura que solo en torno al 24% de mujeres que son víctimas de violencia de género presentan denuncias, pero el 100% de la víctimas en algún momento van a un centro de salud, van a unas urgencias, acuden al hospital y, por tanto, en esos centros de salud "tenemos que estar preparados, tenemos que estar formados y ser sensibles para poder detectar esa posible violencia de género y dar la mano a esas mujeres". Y es que el acto no se centra solo en denunciar, sino en acompañar, crear comunidad, arte y visibilizar procesos de reconstrucción emocional. El Reina Sofía impulsa la jornada Inspírate: arte para la vida, donde el arte es herramienta terapéutica y de reconstrucción y que ha conseguido la implicación de todas las administraciones y más de 20 entidades. Se trata de un proyecto artístico realizado por mujeres supervivientes, en este caso piezas cerámicas simbólicas, bajo la coordinación de Nieves Galiot, del colectivo Nadie.
Ver noticia original