17/11/2025 14:04
17/11/2025 14:03
17/11/2025 14:03
17/11/2025 14:01
17/11/2025 14:01
17/11/2025 14:01
17/11/2025 14:01
17/11/2025 14:00
17/11/2025 14:00
17/11/2025 14:00
» Misionesopina
Fecha: 17/11/2025 11:53
Aun con la inflación altísima que golpeaba en 2023, Misiones mostraba niveles de actividad superiores a los actuales. Hoy, con una inflación que se desacelera pero con salarios más retrasados, sin obra pública, con consumo deprimido, pérdida de empleo y sin crédito real para las familias, la economía misionera exhibe un deterioro más profundo que en la previa del cambio de gobierno nacional. La paradoja es clara: menos inflación no significa mejorar, especialmente cuando los ingresos no acompañan y la caída del consumo arrastra a casi todos los sectores productivos. A esto se suma un 2025 marcado por la recesión nacional, un freno total a la obra pública, tasas financieras prohibitivas y un derrumbe del mercado laboral que afecta de manera directa a las economías regionales. Los datos corresponden a un relevamiento efectuado por la consultora Politikón Chaco, publicado por Economis, que luces rojas en la mayor parte. Y las comparaciones contra noviembre de 2023 —el mes previo a la asunción del presidente Javier Milei— reflejan un retroceso más profundo que el de cualquier medición interanual. A continuación, punto por punto, los indicadores más recientes. Supermercados y combustibles siguen hundidos Ventas en supermercados: -7,7% interanual en agosto. en agosto. Apenas un +1,1% mensual , pero sin tendencia. , pero sin tendencia. -3,8% trimestral . . -25,4% respecto a noviembre 2023: uno de los peores retrocesos del cuadro. En 2023 el consumo ya sufría por la inflación, pero hoy la caída es mucho más profunda. Venta de gasoil: -2,5% interanual , aunque +8,9% mensual . , aunque . Trimestre levemente positivo (+1,4%). Pero -31,5% vs. noviembre 2023, una caída muy fuerte que muestra cuánto se achicó la actividad general. Venta de naftas: +4,4% interanual , mejora mensual y trimestral. , mejora mensual y trimestral. Aun así, -25,3% vs. noviembre 2023. El consumo esencial continúa deprimido y no logra despegar. DURABLES: buenos números, pero con señales de alerta Patentamientos de autos y motos: Subas interanuales y mensuales. Trimestre negativo: -7,4% en autos y -13,1% en motos , por efecto de tasas y volatilidad cambiaria preelectoral. y , por efecto de tasas y volatilidad cambiaria preelectoral. Muy por encima de 2023, pero con riesgo de freno. Esto muestra un contraste claro: mientras lo esencial cae, los durables se sostienen por recomposición de expectativas y por operaciones puntuales. EMPLEO Y SALARIOS: el semáforo más rojo de todos El mercado laboral es uno de los sectores más golpeados: Empleo privado formal: -1,4% interanual . . -0,3% mensual . . -0,3% trimestral . . -6,3% vs. noviembre 2023. Salarios del sector privado formal: +6,1% interanual , pero: , pero: -1,1% mensual, -4,7% trimestral y -4,8% vs. noviembre 2023. La pérdida real de poder adquisitivo se profundiza. Cantidad de empleadores: -2,4% interanual , -1% mensual , -3,7% vs. noviembre 2023 . , , . Solo una leve mejora trimestral. En resumen: menos empleo, menos empleadores, salarios más bajos. Una combinación que en 2023 ya era compleja, pero hoy se agudizó. RECAUDACIÓN: caída por menor actividad Ingresos Brutos: -9,6% interanual . . También en baja mensual. Leve mejora trimestral (+1,2%). Muy por debajo de noviembre 2023. La contracción del consumo está erosionando la recaudación provincial. ENERGÍA: caída que confirma el parate Demanda de energía: Todo rojo: -2,3% interanual , , -1,6% mensual , , -6,3% trimestral , , -16,1% vs. noviembre 2023. Uno de los indicadores más claros de actividad frenada. CONSTRUCCIÓN: desplome absoluto por el freno a la obra pública Permisos de obra: -41,6% interanual, -22,4% mensual, -7,9% trimestral, -44,3% vs. noviembre 2023. Superficie autorizada: -43,9% interanual, -11% mensual, -15,2% trimestral, -29,5% vs. noviembre 2023. Misiones está entre las provincias más afectadas por el ajuste nacional en infraestructura. YERBA MATE: exportaciones muy fuertes, mercado interno en caída Mercado externo: +49,1% interanual, +88,4% mensual, +28% trimestral, +158,6% vs. noviembre 2023. Mercado interno: -2,5% interanual . . -11% vs. noviembre 2023. El boom exportador convive con un consumo interno deprimido por pérdida de ingresos familiares. EXPORTACIONES: el punto más favorable del cuadro Exportaciones totales en dólares: +38,9% interanual , +11,5% mensual , -11,4% trimestral , , , , +84,4% vs. noviembre 2023. En cantidades también crecen. Se trata de uno de los pocos motores activos de la economía provincial. Pero los actores que exportan representan menos del 1% de los actores económicos. Es un beneficio pequeño y concentrado en pocas manos que no se derrama. TURISMO: mejora pero aún por debajo del 2023 Cantidad de viajeros (Posadas + Iguazú): +12,6% interanual , , Pero -2,2% vs. noviembre 2023. La recuperación es parcial. CRÉDITO Y DEPÓSITOS: regreso moderado del financiamiento Depósitos privados: +17,9% interanual. Préstamos: +93,3% interanual, aunque se espera una fuerte caída en el tercer trimestre por tasas altas y morosidad creciente. CONCLUSIÓN: Misiones, peor que en 2023 pese a la baja de inflación El análisis consolidado muestra que la mayoría de los indicadores económicos de Misiones están hoy en peores niveles que en agosto o noviembre de 2023, un año marcado por su propia crisis inflacionaria y tensiones macroeconómicas. Sin embargo, la recesión nacional, el ajuste fiscal, la parálisis de la obra pública, la pérdida de empleo, la baja del consumo y el derrumbe del poder adquisitivo configuraron un escenario más adverso en 2025 que el vivido durante la última etapa del gobierno anterior. Solo las exportaciones y algunos segmentos puntuales como los patentamientos muestran señales de recuperación, pero insuficientes para revertir la tendencia general. La economía provincial resiste, pero los datos del semáforo muestran un mensaje claro: los bolsillos, el empleo y la actividad en Misiones atraviesan uno de sus momentos más duros en comparación con los últimos años.
Ver noticia original