17/11/2025 12:29
17/11/2025 12:29
17/11/2025 12:29
17/11/2025 12:28
17/11/2025 12:28
17/11/2025 12:28
17/11/2025 12:28
17/11/2025 12:27
17/11/2025 12:27
17/11/2025 12:27
» Diario Cordoba
Fecha: 17/11/2025 11:23
Andalucía sigue a la cabeza entre las comunidades con mayor gasto farmacéutico. Los datos de 2025 publicados por el Ministerio de Hacienda son reveladores: Andalucía ha gastado casi tres mil quinientos millones de euros en gasto farmacéutico, incluyendo medicamentos para hospitales o farmacias comunitarias, con y sin receta. Es la cifra más alta en España, pero la que menos ha crecido en 2025. Con respecto al año pasado, el gasto solo ha incrementado un 1,6% en Andalucía mientras que la media nacional es del 5,1%. Para los sindicatos sigue siendo un "gasto desmesurado", para los colegios de farmacéuticos una "inversión" que debe "optimizarse" y para los médicos un gasto en el que "no se debe escatimar". Para el año 2026, el presupuesto que aprueba la Junta de Andalucía esta semana en el Parlamento estima que habrá un nuevo aumento: se reservan 1.600 millones de euros para gastos farmacéuticos en hospitales (150 millones de euros más de lo previsto en 2025) y otros 2.700 para los medicamentos con receta médica en las farmacias (otros 150 millones de euros más). Sobre un presupuesto sanitario de 16.265 millones, esto supone prácticamente una cuarta parte del gasto público. El gasto farmacéutico ha aumentado en los últimos años. En 2020, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, puso fin al modelo de la subasta de medicamentos que existía desde 2012. Se trataba de un mecanismo que controlaba el presupuesto para contener la factura de la industria farmacéutica. De ahí que oposición y sindicatos apunten que ha sido a partir de este momento cuando se ha registrado un aumento del gasto. Una inversión en salud El vicepresidente del Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos (Cacof), Ernesto Cervilla, pone hincapié en que, aunque sigue creciendo el gasto, es un incremento "inferior al resto de las comunidades". "Eso demuestra que hay una serie de medidas de ajuste que se están haciendo a la hora de categorizar y priorizar medicamentos que mejor pueden controlar el sistema económicamente", puntualiza Cervilla. En su última reunión con el consejero de Sanidad, Antonio Sanz, destaca que la Junta se comprometió a "optimizar el gasto" pero "no se habló de recortes". Desde el Cacof sostienen que el incremento del presupuesto es intrínseco al aumento de la esperanza de vida. "Las personas cada vez viven más años y eso aumenta el consumo de fármacos. Enfermedades que antes eran mortales ahora se cronifican y eso fomenta una batería de nuevos medicamentos". Por ello, a Cervilla no le gusta hablar de "gasto farmacéutico", sino de "inversión en salud". Para el presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM), Alfonso Carmona, este gasto no permite "racanear en productos" que necesita el paciente. "Cuando halamos de fármacos no podemos buscar el ahorro, porque eso acaba saliendo caro", apunta Carmona. La controversia de los medicamentos genéricos Una de las principales medidas que propone el Cacof para optimizar el gasto es el aumento de la dispensación del medicamento genérico, aquel que no lleva ninguna marca concreta. "Creemos que es una medida que puede ahorrar", señala Cervilla. De acuerdo con este profesional, en Andalucía, la inmensa mayoría de los medicamentos se prescriben por principio activo, es decir, se receta paracetamol antes que una marca concreta de paracetamol. "Hay que concienciar a los pacientes para decirles que los genéricos tienen la misma eficacia que los medicamentos de marca", sostiene Cervilla. Para el presidente del Consejo Andaluz del Colegio de Médicos la eficacia de los medicamentos genéricos no siempre cumple los mismos "grados de excelencia" que un fármaco de referencia. "Pueden llegar a tener un 20% menos de producto esencial", insiste. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un medicamento genérico es intercambiable con uno de referencia (es decir, de marca). Se trata de productos "fabricados sin licencia de la compañía original, y comercializados después de la expiración de la patente". En este sentido, para que un medicamento genérico sea aprobado, debe demostrar bioequivalencia con el medicamento original, lo que significa que "contiene la misma cantidad del principio activo, se absorbe de la misma manera y produce el mismo efecto terapéutico, según la OMS. Educación y comunicación para bajar el gasto Tanto el Cacof como el CACM proponen un conjunto de medidas que pueden ayudar a descongestionar el presupuesto en fármacos que afronta actualmente la Junta de Andalucía. En primer lugar, el presidente del CACM defiende la educación en salud. "Hay muchas enfermedades que no necesitan fármacos específicos. Por ejemplo, si tienes décimas, antitérmicos; si tienes dolores de barriga y diarreas puntuales tienes que cambiar la dieta y la hidratación también es un gran fármaco natural", señala Carmona. Para ello, propone educación en las escuelas y en los medios de comunicación. "Si hicieran una campaña como la que hicieron con la seguridad vial la gente se medicaría menos", apunta. Por su parte, el vicepresidente del Cacof habla de una mejor comunicación entre el médico y el farmacéutico: "Muchas veces detectamos en la farmacia que se duplican prescripciones entre el tratamiento que ha puesto el médico de atención primaria y el del especialista". En este sentido, Cervilla destaca que están trabajando con el Servicio Andaluz de Salud para concretar esta incidencia. Otra de las iniciativas en las que están inmersos es en la dispensación de medicamentos hospitalarios en municipios. "Hay una serie de medicamentos que se diagnostican en el hospital y también se tienen que recoger allí. A lo mejor el paciente es de Utrera y tiene que ir hasta el Hospital de Valme a buscarlo. Para evitar ese desplazamiento estamos facilitando que a través de la oficina de farmacia y en colaboración con una distribuidora de farmacias que el medicamento se pueda recoger en alguna de las 3.992 farmacias que hay en Andalucía. Medidas en el plan de choque El plan de choque sanitario anunciado recientemente por el consejero Antonio Sanz incluía el ahorro farmacéutico como una de las líneas de trabajo. Para ello, se estabilizan 34 plazas de farmacéuticos creadas en 2021 y que tienen entre su labor principal fomentar "un uso racional del médicamente, mejorando la seguridad de las prescripciones y la eficiencia del gasto". Según la memoria elaborada por la Consejería de Sanidad este trabajo ha conseguido un ahorro medio de 2,3 millones de euros al año, un incremento del 8,7% en el ahorro por uso de genéricos y una reducción del gasto de ocho millones de euros en el modelo sociosanitario farmacéutico.
Ver noticia original