Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • COP30, cumbre sin clima

    » Misionesparatodos

    Fecha: 17/11/2025 10:25

    La ausencia de líderes mundiales en la COP30 de Belém (Brasil) refleja los problemas de los Estados y de la sociedad civil para evitar que toda su lucha termine, simplemente, por resignarse a la adaptación al cambio climático. La 30° Conferencia de Partes (COP 30) de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC) delibera hasta fin de mes en Belém, la ciudad brasileña que hace de puerta de entrada a la Amazonia, con 194 países invitados pero sin la mayoría de sus líderes y con bajas expectativas sobre sus resultados. La COP30 se propuso ser la “COP de la implementación” de los compromisos asumidos en conferencias anteriores para mantener viva la meta del límite de +1,5°C de calentamiento del planeta establecida para el siglo en el Acuerdo de París de 2015, una línea roja establecida por los científicos del clima para salvar al planeta. Al ritmo actual, se llegaría a +2,5°C respecto de los niveles pre industriales. Al abrir la conferencia, el presidente brasileño, Lula da Silva, definió la elección de Belém como sede como “una decisión política y simbólica" de mostrar que la Amazonia forma parte de la solución climática y no solo es objeto de debate desde la primera conferencia, que se realizó en 1995 en Berlín. “El bioma más diverso de la Tierra es el hogar de casi 50 millones de personas, entre ellas 400 comunidades indígenas. La Amazonia no es una entidad abstracta, es hogar, es economía, es cultura, es vida. Traer la COP al corazón de la Amazonia ha sido una tarea ardua, pero necesaria”, afirmó el anfitrión. Lula habló ante las delegaciones de todos los países menos la de Estados Unidos, porque el presidente Donald Trump retiró al país por primera vez en tres décadas de una conferencia sobre cambio climático, al que define como “gran estafa” mientras promete dejar el Acuerdo de París de 2015, en su décimo aniversario. En cambio, el precandidato presidencial demócrata y gobernador del estado de California, Gavin Newsom, anunció a la conferencia que de llegar a la Casa Blanca reincorporaría a su país al Acuerdo de París "sin dudarlo", y atacó a Trump por cometer una “estupidez” retirando a Estados Unidos dos veces del tratado. La presidencia brasileña de la COP30 estableció tres ejes de acción para las negociaciones: el cumplimiento de los compromisos climáticos asumidos, el fortalecimiento de la gobernanza global y situar a las personas en el centro de la toma de decisiones sobre el clima. Pero los activistas sienten que el mundo está más cerca de resignarse a la adaptación que de revertir el calentamiento global. Brasil propuso a la Conferencia la creación de un Consejo Global del Clima vinculado con la Asamblea General de la ONU, para garantizar una mayor coordinación y responsabilidad política entre los países. "Necesitamos instituciones que estén a la altura de la crisis que enfrentamos", afirmó Lula. Entre los temas espinosos de la conferencia está la promesa de 2023 de abandonar las fuentes de energía contaminantes y financiarlo, y conseguir un acuerdo final, cuando EEUU obstruye cualquier transición desde los combustibles fósiles. Algunos países ya sugirieron que los países se centren en esfuerzos más modestos, que no necesiten consenso, tras años de promesas ambiciosas pero incumplidas en las COPs. "Mi preferencia es que no haga falta una decisión de la COP", para avanzar, dijo André Correa do Lago, titular de la COP30. Do Lago destacó la mayor presencia de China -que sigue consumiendo mucho carbón pero lidera la transición global hacia energías limpias- en la conversaciones, mientras Estados Unidos promete salir del Acuerdo de París en enero y la Unión Europea (UE) se debate con sus urgencias energéticas por la guerra en Ucrania. A los países se unieron líderes indígenas, que llegaron en barco tras viajar unos 3.000 km desde los Andes hasta la costa brasileña y que exigen más voz en cómo se gestionan sus territorios frente a la minería, la tala y la perforación petrolera. Algunos organizaron pronto una protesta: “No comemos dinero”, dijeron. "Nosotros, como pueblos indígenas, somos quienes sufrimos los impactos del cambio climático", dijo Pablo Inuma Flores, un líder peruano, quien denunció derrames de petróleo y minería ilegal a lo largo del río Amazonas. Antes de la COP30, científicos de todo el mundo advirtieron por el deshielo de los glaciares, las capas de hielo y otros espacios congelados del mundo. "La criosfera se está desestabilizando a un ritmo alarmante", dijeron. "Las tensiones geopolíticas o los intereses nacionales de corto plazo no deben eclipsar la COP30. El cambio climático es el desafío de seguridad y estabilidad que define nuestro tiempo". Pero "la reducción del entusiasmo del Norte global está mostrando que el Sur global se está moviendo", concluyó el presidente de la COP30. Problemas La COP 30 intentará trazar un camino hacia recortes cruciales de emisiones de gases de efecto invernadero que implica aspectos financieros, científicos y éticos. A continuación, algunos de los problemas más importantes por resolver: NDCs La exigencia a cada país de un plan nacional sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, o contribuciones (NDC), que se revisan cada cinco años. Los planes de 2015 habrían permitido una línea insoportable de +3° y los de 2021 fueron apenas mejores, de +2,8°. Unos pocos países presentaron mejores planes antes del nuevo límite de cinco años y ahora se espera el resto. Según la ONU, los planes evaluados reducirían las emisiones de gases de efecto invernadero en sólo 10% para 2035, muy lejos del recorte de 60% necesario. Los nuevos planes llevarían la temperatura global a +2,5°C, si es que se cumplen. 1.5°C Parece cada vez más improbable que el mundo llegue a la meta del +1,5°, un nivel que ya superaron las temperaturas medias globales durante dos años consecutivos anulando el objetivo del Acuerdo de París. Ya se especula con uso de técnicas no probadas de captura, almacenamiento y eliminación de carbono que alivien la atmósfera. Finanzas En la COP29 de Bakú, Azerbaiyán, por primera vez los países debatieron cuánta asistencia financiera debería proporcionar el mundo rico al pobre. Llegó a la cuenta de 1,3 billones de dólares al año para 2035, de fuentes públicas y privadas y, a una promesa de países desarrollados de dar 300 mil millones de dólares directamente. Brasil preparó ahora recomendaciones, ninguna vinculante, de base para las negociaciones. Incluyen la recaudación de dinero de los productores de petróleo y gas y otras actividades con altas emisiones de carbono, como impuestos a los viajeros frecuentes y al transporte. Fósiles En la COP28 en Dubái en 2023, los países acordaron por primera vez "alejarse de los combustibles fósiles". No se fijó una fecha para la eliminación gradual. El año pasado, los defensores de la "transición" intentaron fortalecerla con una nueva resolución en la COP29 de Azerbaiyán, país petrolero, pero fracasaron. Algunos países en desarrollo con yacimientos de petróleo y gas temen que se les impida explotarlos. Otros a favor de la resolución son cautelosos y argumentan que sería peligroso reabrirlo. Sus impulsores temen que si no se avanza en un plan concreto, la "transición de los combustibles fósiles" seguirá siendo una promesa. Selva La principal propuesta de Brasil para la COP30 es el Fondo para Bosques Tropicales para Siempre, que inyecte efectivo de países desarrollados recaudados del sector privado y de los mercados financieros, en proyectos de gobiernos y comunidades locales para preservar sus bosques, en lugar de explotarlos. Lula espera recaudar 25 mil millones de dólares de financiación inicial, que se utilizarán para crear un fondo de 125 mil millones de dólares. Pero el proyecto ha tenido problemas. Alemania aportará 1 mil millones de euros, y Noruega lo mismo, pero Estados Unidos no contribuirá ahora con Trump, y Reino Unido se negó. Panorama actual 1. Emisiones más lentas La curva de aumento de la temperatura se ha inclinado hacia abajo en los últimos 10 años. Si los países se adhieren a las políticas actuales, se proyecta que la temperatura promedio global aumentará entre +2,5 y +2,9 grados para fines de siglo. Eso es una mejora significativa con respecto a donde estábamos hace 10 años: en 2015, los modelos estimaban hasta +3,8°C. Pero ninguno de los mayores emisores del mundo -China, EEUU, la Unión Europea, India- ha cumplido sus promesas de París 2015. Un aumento de 1°C en la temperatura promedio, por ejemplo, eleva el riesgo de malaria para los niños en el África subsahariana en un 77 por ciento. 2. Los 10 más calurosos Tras 150 años de quemar carbón, petróleo y gas a gran escala, las temperaturas globales han estado aumentando desde entonces, y los últimos 10 años han sido los 10 más calurosos registrados. El más abrasador fue 2024. Ese año, el calor extremo mató a trabajadores electorales en India y a peregrinos en el Hajj en Arabia Saudita. Este año, obligó al cierre temporal de la cima de la Torre Eiffel en el pico de la temporada turística y cerró escuelas en partes de Estados Unidos. 3. Energía solar y veloz La energía solar ha sido la mayor fuente de nueva generación de electricidad durante los últimos tres años. La mayor parte de esta nueva infraestructura solar está surgiendo en China. Sus empresas chinas fabrican tanto excedente de equipos solares que los precios se han desplomado. 4. Vehículos eléctricos. Hasta el año pasado, en todo el mundo, uno de cada cinco coches vendidos era eléctrico, y en China dos de cada tres. En Estados Unidos, 265.000 niños viajan en autobuses eléctricos a la escuela. En Kenia, los taxis de motocicletas eléctricas transportan a los viajeros al trabajo. Electrificar el transporte es importante porque es una de las mayores fuentes de emisiones a nivel mundial. Actualmente, los vehículos eléctricos están desplazando 2 millones de barriles de demanda de petróleo por día, aproximadamente igual a la demanda diaria total de Alemania, según Bloomberg. 5. Extraño carbón El crecimiento del carbón se está desacelerando en todo el mundo, incluso en EEUU, lo cual importa porque es el combustible fósil más sucio. Reino Unido, la cuna de la Revolución Industrial, cerró su última central de carbón en 2024. Ese año, más de la mitad de su electricidad provino de energías renovables. Pero el carbón sigue creciendo en China, que, a pesar de su promesa de limpiar su economía, ha construido más centrales de carbón que cualquier otro país, jamás. 6. Gas en ascenso Desde la firma del Acuerdo de París, Estados Unidos se ha convertido rápidamente en el principal productor y exportador de gas del mundo. Si bien el gas es más limpio que el carbón como fuente de electricidad, corre el riesgo de encerrar al mundo en el uso del gas durante las próximas décadas. 8. Bosques derrotados Los incendios están impulsando cada vez más la pérdida de bosques en todo el mundo. Esto se debe a que el aumento de las temperaturas y las sequías más intensas hacen que los bosques se quemen más fácilmente y también a que la gente prende fuego a los bosques para despejar tierras para la agricultura. Esto está limitando la capacidad de muchos bosques para almacenar dióxido de carbono que calienta el planeta. De hecho, está empujando partes de la selva amazónica, a menudo llamada el pulmón de la Tierra a que algunas partes liberen más carbono del que los árboles y el suelo están absorbiendo. 8. Corales blanqueados Desde 2015, dos eventos de blanqueamiento global separados se han extendido durante seis años. Están ocurriendo con mucha más frecuencia que antes y afectando a más arrecifes, porque los océanos se están calentando rápidamente. Los corales son importantes porque sustentan a muchas otras criaturas, incluidos los peces de los que millones de personas dependen para su nutrición e ingresos. Aproximadamente una cuarta parte de todas las especies marinas dependen de los arrecifes en algún momento de su ciclo de vida. 9. Electricidad e IA Más de mil millones de personas carecen de acceso a la electricidad, mientras miles de millones más en todo el mundo se compran aires acondicionados y enchufan vehículos eléctricos, pero la IA asoma ahora como un problema más grave. La demanda de electricidad estadounidense se mantuvo bastante plana en la década de 2010, pero ahora está aumentando significativamente y se proyecta que seguirá subiendo durante al menos otra década porque la IA consume mucha energía en el entrenamiento de sus modelos. 10. El costo ¿Qué significa todo esto para los 8 mil millones de personas del mundo? El daño físico infligido por el calentamiento global le cuesta a la economía mundial alrededor de 1.4 billones de dólares al año, según Bloomberg.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por