17/11/2025 10:47
17/11/2025 10:47
17/11/2025 10:47
17/11/2025 10:46
17/11/2025 10:46
17/11/2025 10:46
17/11/2025 10:46
17/11/2025 10:46
17/11/2025 10:45
17/11/2025 10:45
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 17/11/2025 08:46
Una lápida en Carolina del Norte acusó falsamente de asesinato a dos hombres durante 50 años, marcando un caso único en la historia judicial estadounidense (©Hailey and Whisnant–USA TODAY NETWORK) En un camino de grava, detrás de la iglesia Nelson’s Chapel, una lápida marcó durante 50 años más que un nombre y una fecha. En el pequeño cementerio de Lenoir de Carolina del Norte, una inscripción acusatoria señaló como asesinos a dos hombres concretos: “Asesinado y robado por Hamp Kendall y John Vickers, 25 de septiembre de 1906”. La historia detrás de esas palabras es la de un crimen, una familia destrozada y un conflicto jurídico que atravesó generaciones. El 25 de septiembre de 1906, Lawrence Nelson, de 25 años y miembro de una familia local prominente, fue hallado muerto tras desaparecer varios meses antes. La justicia imputó de inmediato a Charles Hampton “Hamp” Kendall y a John Vickers, quienes vivían con Nelson en una pensión. En el juicio de 1907, la declaración de Omah Grier, una adolescente de 14 años, resultó clave: aseguró que, junto a una amiga, condujo a Nelson al bosque por pedido de los acusados; poco después, mientras huían, escuchó disparos. Aunque Kendall y Vickers negaron los hechos, el tribunal los condenó a largas penas de prisión. Lawrence Nelson habría sido asesinado en un bosque, según la testigo (Imagen Ilustrativa Infobae) El epitafio apareció poco después del veredicto. El reverendo John Hugh Nelson, padre del fallecido y responsable del cementerio, ordenó grabar la acusación en la lápida. Esta decisión generó de inmediato debate sobre la legitimidad de atribuir culpas en piedra, sobre todo viniendo de quien tenía el doble rol de familiar y administrador del lugar de descanso. Cambios judiciales y la lucha por limpiar un nombre Según Tanya Marsh, profesora de derecho en Wake Forest Law School, pocos cementerios habrían permitido semejante epitafio. El conflicto ético y legal se mantuvo abierto durante años. En 1917, el gobernador Thomas Walter Bickett indultó tanto a Kendall como a Vickers. De acuerdo con registros oficiales, el gobernador expresó grandes dudas respecto a su culpabilidad. La madre de Omah Grier confesó que su hija había mentido en el juicio y otros testigos contradijeron su versión. En 1949, una nueva ley prohibió inscripciones funerarias que acusen de delitos, obligando a retirar epitafios difamatorios en cementerios del estado (Imagen Ilustrativa Infobae) Poco después de los indultos, Sam Green, primo de Omah Grier y también implicado en el caso, confesó ser el asesino de Nelson antes de quitarse la vida. Vickers falleció poco después de recuperar la libertad, pero Kendall debió convivir durante décadas con el estigma grabado en la lápida de Nelson, una marca que pesó sobre él incluso tras el indulto. Con el correr del tiempo, Kendall intentó retirar la inscripción. Mostró el epitafio a periodistas y pidió intervención de las autoridades para limpiar su nombre. La ley estatal, sin embargo, impedía borrar la inscripción por tratarse de profanación. Sobre esto, Marsh explicó que el caso reflejaba la tensión entre la protección patrimonial y la defensa de la dignidad personal, aún después de la muerte. Compensación y legislación tras la injusticia En 1947, la legislatura de Carolina del Norte aprobó la primera ley estatal de compensación a personas condenadas injustamente. Según archivos históricos, la lucha de Kendall inspiró en gran medida esa norma. El Estado le otorgó una compensación económica de USD 4.912,56 por los años en prisión debido a la falsa acusación. El gobernador de Carolina del Norte indultó a los acusados tras la confesión del verdadero asesino, pero el estigma de la lápida persistió durante décadas (Wikimedia) En 1949, los legisladores aprobaron una ley aún más específica, prohibiendo inscripciones funerarias que acusen a personas de delitos, vivas o muertas. La normativa exige a los responsables de cementerios retirar o modificar epitafios de esas características. A comienzos de los años 50, alguien retiró la lápida original. Ya sin la inscripción, el nuevo epitafio solo proclamó bajo el nombre de Lawrence Nelson: “Gone to rest” (“Ha partido a descansar”). La profesora Marsh sostiene que este caso sigue siendo excepcional en Estados Unidos, pues no halló ejemplos similares durante su carrera. Hoy, la ley de Carolina del Norte prohíbe inscripciones acusatorias en tumbas y cementerios, aunque esa restricción no rige a nivel nacional. En 1949, una nueva ley prohibió inscripciones funerarias que acusen de delitos, obligando a retirar epitafios difamatorios en cementerios del estado (Imagen Ilustrativa Infobae) De acuerdo con Nicholas Kassatly, abogado especializado en negligencia funeraria, las normas sobre difamación y libelo rigen también para las lápidas. Los encargados o familiares que permiten mensajes difamatorios pueden recibir sanciones civiles o penales. Además, reglamentos internos de cada cementerio refuerzan la prohibición de epitafios ofensivos. Este episodio ilustra cómo una inscripción puede trascender la muerte e influir en la vida, la ley y la memoria colectiva. El conflicto en torno a la tumba de Nelson derivó en la reparación pública de una injusticia y en normas que hoy previenen el uso difamatorio de los epitafios en Carolina del Norte. La historia recuerda que las palabras, incluso las talladas en piedra, pueden tener consecuencias que perduran mucho más allá del silencio del cementerio.
Ver noticia original