Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Por qué cada vez más familias deciden preservar las células madre del cordón umbilical

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 17/11/2025 04:33

    Más de 62.000 trasplantes de células madre del cordón umbilical fueron documentados en todo el mundo en los últimos años (MC) La inquietud por la posibilidad de que, en el futuro, un integrante de la familia requiera un tratamiento con células madre impulsa a muchas personas a informarse sobre las opciones actuales de conservación. Año tras año, miles de familias toman la decisión de preservar las células madre del cordón umbilical. Este recurso dejó de ser un privilegio exclusivo o una meta lejana de la ciencia. Hoy se incorporó como una elección relevante que puede cambiar el futuro de quienes la eligen. Según la Cord Blood Aware, la preservación de células madre podría beneficiar a 1 de cada 3 personas a lo largo de su vida. Estas cifras acompañan una tendencia de uso en aumento. Hace diez años, solo 1 de cada 40.000 personas accedía a estas terapias. Ahora, la cifra es de 1 en 2.500 y se estima que, en una década, pasará a 1 de cada 70. Este avance acompaña el desarrollo global de la medicina regenerativa, que evolucionó de pruebas experimentales a miles de casos clínicos documentados. Así, las familias tienen hoy más opciones y mejor información. Enfermedades tratadas con células madre del cordón umbilical En sus inicios, las células madre del cordón umbilical se emplearon sobre todo en enfermedades de la sangre, como leucemias y linfomas. En la actualidad, los tratamientos se expandieron a otros diagnósticos. Los estudios muestran resultados positivos en autismo, pérdida auditiva, artrosis, problemas en el desarrollo motor y diabetes tipo 1, entre otras condiciones. En total, se documentaron más de 62.000 trasplantes con este tipo de células en todo el mundo. Cada año se suman nuevos ensayos clínicos. “La guarda de células madre del cordón umbilical representa una oportunidad única: es una fuente valiosa, disponible en el nacimiento, que podría ofrecer alternativas terapéuticas tanto para el bebé como para su familia en el futuro. Cada año crece la evidencia sobre su utilidad en tratamientos médicos y en nuevas líneas de medicina regenerativa”, afirmó la pediatra y neonatóloga Romina Dini (MN 119.228). Esta perspectiva refuerza el interés de la comunidad médica y de las familias en sumar opciones terapéuticas basadas en evidencia científica. Los tratamientos con células madre pueden beneficiar a bebés, niños y adultos, según la compatibilidad genética (M) El potencial dentro del entorno familiar Las células madre del cordón umbilical presentan una ventaja fundamental: pueden ser compatibles con los miembros directos de la familia. Así, su alcance no se limita solo a la persona nacida, sino también a hermanos, padres e incluso abuelos, según la compatibilidad genética. Las aplicaciones acompañan las diferentes etapas. En la infancia sirven para enfermedades hematológicas o problemas del desarrollo. En la adolescencia, para lesiones deportivas o pérdida de audición adquirida. En la adultez, para dolores articulares o parálisis facial, frecuentemente presentes en esa etapa. Por eso cobró notoriedad la expresión de que, el resguardo de células madre constituye un botiquín de emergencia familiar: gracias a los avances actuales en criopreservación, estas células pueden conservarse viables durante hasta 80 años, por lo que están listas para su uso ante cualquier necesidad médica inesperada. Juanito: decisiones que trascienden generaciones Muchas familias eligen preservar las células madre sin saber si las necesitarán. A veces, la decisión aporta tranquilidad frente a diagnósticos complejos, como el caso de Juanito, un niño de Corrientes que accedió a un tratamiento con células madre de su hermana para alteraciones del desarrollo motor. Hoy Juanito mejoró en el habla y la integración escolar. “Siempre les digo a mis pacientes: las células madre del cordón umbilical pueden mejorar la calidad de vida. Al informar a las familias sobre la guarda de células madre, el objetivo no es generar falsas expectativas, sino acercarles conocimiento y brindarles la posibilidad de acceder a tratamientos con sus propias células madre, hoy y en el futuro”, señaló la Dra. Dini. La elección de preservar células madre implica anticipar el cuidado de la familia. Hay personas que deciden conservar las células madre, aunque no sepan si van a necesitarlas más adelante. En los últimos años, muchos padres eligieron recurrir a las células madre de sus hijos en busca de opciones para mejorar su calidad de vida. En este contexto, anticiparse y tomar una decisión antes de enfrentarse a una necesidad concreta aparece como una alternativa relevante. En adultos, tanto los dolores articulares como las enfermedades degenerativas de las articulaciones son cada vez más habituales. La medicina regenerativa plantea nuevas opciones terapéuticas que emplean células madre. Si bien los resultados pueden variar de acuerdo con cada paciente y requieren evaluación médica, distintos avances científicos apuntan a un futuro más alentador para estas terapias. La posibilidad de preservar células madre del cordón umbilical responde a un cambio de enfoque en el cuidado de la salud: deja de ser una promesa, para convertirse en una herramienta médica a disposición hoy. Andrés Aizenberg recibió células madre de su hija para tratar una artrosis de rodilla (MC) Investigación y evidencia internacional A nivel mundial, hay más de 400 ensayos clínicos activos que estudian el uso de células madre del cordón umbilical en condiciones fuera del ámbito hematológico. Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y Alemania encabezan investigaciones, pero el desarrollo también avanza en América Latina, tanto en el sector privado como en el público, en cooperación con instituciones médicas. Investigadoras de la Universidad de Sídney publicaron un estudio reciente en la revista Pediatrics que respalda la eficacia de la terapia con células madre de sangre de cordón umbilical para mejorar la motricidad en la infancia. Según la Asociación de Bancos de Células Madre de Cordón Umbilical, en la Argentina, varios bancos familiares lograron administrar muestras propias, demostrando mejoras en la calidad de vida a través de la medicina regenerativa. Esta evidencia concreta fortalece la confianza en estas terapias y resalta su papel en la salud familiar. En la actualidad, existen más de 400 ensayos clínicos que investigan terapias innovadoras con células madre del cordón umbilical (MC) Una oportunidad única con cada nacimiento Preservar células madre del cordón umbilical es una decisión informada en materia de salud. La medicina regenerativa ya integra la práctica clínica y permite a las familias contar con una herramienta disponible a lo largo de los años. Esta opción abre puertas a tratamientos actuales y futuros, cubriendo distintas etapas y necesidades. En el Día Mundial del Cordón Umbilical, la invitación es a informarse y conocer más. La planificación en salud tiene cada vez más lugar en la vida cotidiana y la preservación de células madre se suma a las decisiones que pueden marcar la diferencia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por