17/11/2025 04:45
17/11/2025 04:44
17/11/2025 04:44
17/11/2025 04:43
17/11/2025 04:43
17/11/2025 04:43
17/11/2025 04:42
17/11/2025 04:42
17/11/2025 04:42
17/11/2025 04:41
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 17/11/2025 03:00
Nacer antes de las 37 semanas completas de gestación define a un bebé como prematuro según MedlinePlus, esta condición obliga a reforzar los controles médicos y el cuidado desde el embarazo dado el mayor riesgo de complicaciones (Imagen Ilustrativa Infobae) Según MedlinePlus, el sitio de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, un bebé prematuro es aquel nacido “antes de 37 semanas completas de gestación (más de tres semanas antes de la fecha prevista de parto)”. En el marco de la Semana de la Prematurez 2025, que se desarrolla del 17 al 23 de noviembre en más de cien países, la consigna “Cuidar a los recién nacidos prematuros es proteger su futuro” busca sensibilizar sobre los desafíos que enfrentan estos niños y sus familias, así como destacar la importancia de una atención integral y de calidad desde el primer momento. La información de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la prematuridad representa la principal causa de muerte en niños menores de cinco años a nivel mundial. Las diferencias en las tasas de supervivencia entre países resultan notorias. En regiones de bajos ingresos, la mitad de los nacidos antes de las 32 semanas de gestación (equivalente a dos meses antes del término) fallecen por falta de intervenciones básicas y accesibles, como mantener el calor corporal, favorecer la lactancia materna y brindar atención esencial ante infecciones o problemas respiratorios. En contraste, en países con mayores recursos, prácticamente todos estos niños superan esta etapa, según la OMS. Bebés nacidos antes de las 32 semanas en países de bajos recursos enfrentan una tasa de mortalidad cinco veces mayor por la ausencia de intervenciones básicas, mientras que en naciones con mayor acceso sanitario, la sobrevida es cercana al total (Imagen Ilustrativa Infobae) En Argentina, datos divulgados en el sitio del Ministerio de Salud de la Nación han indicado que el 9,1% de los nacimientos corresponden a bebés prematuros. Factores de riesgo y la importancia del seguimiento médico La doctora Ana Pedraza, jefa de Neonatología de Clínica y Maternidad Suizo Argentina, subraya que “en algunos casos, el parto prematuro ocurre de forma inesperada; sin embargo, en otros existen factores de riesgo identificables. Esto refuerza la importancia de iniciar los chequeos incluso antes de planificar un embarazo. El control preconcepcional permite detectar y tratar factores que pueden complicar un futuro embarazo”. El seguimiento médico durante la gestación es determinante para reducir riesgos. Se recomienda realizar al menos ocho visitas médicas que deben comenzar antes de las doce semanas de embarazo, garantizando así una atención prenatal adecuada. La detección y el manejo de factores de riesgo, el acceso a tecnologías apropiadas y la intervención de equipos multidisciplinarios son elementos clave para mejorar los resultados y ofrecer a los recién nacidos prematuros el mejor inicio posible. Las prácticas de cuidado neonatal han evolucionado de manera constante, incorporando técnicas que favorecen tanto la salud del bebé como el vínculo con su familia. Entre ellas, la ligadura oportuna del cordón umbilical y el contacto piel a piel (COPAP) han cobrado relevancia. La doctora Pedraza explica que “demorar el clampeo del cordón umbilical el mayor tiempo posible aporta grandes beneficios a todos los recién nacidos, pero es especialmente importante en los bebés prematuros. Permite que reciba una mayor cantidad de sangre de la placenta, lo que mejora su adaptación al nacimiento. Además, favorece la circulación y la presión arterial, reduce el riesgo de anemia y disminuye la necesidad de transfusiones”. UCada año, la prematuridad representa la principal causa de muerte en menores de cinco años en el mundo, la falta de acceso a cuidados básicos como el mantenimiento del calor o la lactancia materna aumenta el riesgo en países de bajos ingresos según la Organización Mundial de la Salud (Imagen Ilustrativa Infobae) El contacto piel a piel se promueve como una práctica esencial, siempre que las condiciones clínicas lo permitan, desde la sala de partos y durante toda la internación. El doctor Jorge Lezcano, jefe de Neonatología del Sanatorio Los Arcos, destaca que “esta práctica segura y sencilla permite un contacto más estrecho con el bebé”. Los beneficios son múltiples: ayuda a regular los signos vitales, estabiliza la glucemia, fortalece el sistema inmunológico, reduce el estrés y el llanto, y se asocia a mejores resultados en el neurodesarrollo. Además, para las madres, disminuye el estrés y la ansiedad, refuerza el apego y fortalece la confianza en el cuidado del bebé. La lactancia materna constituye otro pilar fundamental en la atención de los prematuros. La doctora Tania Maidah, jefa de Neonatología del Sanatorio Altos de Salta, sostiene que “es el mejor alimento para todos los bebés, y resulta especialmente valiosa para los niños prematuros. Contribuye a su desarrollo, estimula un crecimiento óptimo, disminuye las complicaciones asociadas a la prematurez, protege contra infecciones y fortalece el vínculo entre madre e hijo. Es, sin duda, un pilar fundamental para su salud, desarrollo y protección”. Los centros de salud de Swiss Medical implementan estrategias para promover la lactancia en todas las etapas, desde la internación hasta el regreso al hogar. El proceso de amamantar a un bebé prematuro puede resultar desafiante para muchas madres, quienes suelen preguntarse si podrán lograrlo. La doctora Pedraza afirma que “sin duda será un desafío, no es un camino fácil de recorrer, pero con el asesoramiento adecuado podrán lograrlo. Amamantar es un proceso que se aprende con paciencia, confianza, con el apoyo de la familia y del equipo de salud. A lo largo de las distintas etapas de la lactancia contarán con la asistencia de puericultoras, así como del equipo de enfermería y médicos. Nuestro Servicio de Neonatología, por ejemplo, dispone de un Servicio de Puericultura que organiza e implementa acciones concretas de promoción de la lactancia desde el embarazo, el nacimiento, hasta el seguimiento post alta del recién nacido”. La comunicación bidireccional y constante entre equipos médicos y familias ayuda a fortalecer el vínculo afectivo, optimiza la recuperación del bebé prematuro y permite formar a los padres para el cuidado posterior al alta (Imagen Ilustrativa Infobae) Uno de los avances más significativos en la atención neonatal ha sido la apertura de las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) a la presencia continua de los padres. Actualmente, estos espacios permiten que madres y padres acompañen a sus hijos durante todo el tiempo que deseen, en un entorno adaptado a sus necesidades. Pedraza resalta que “cada minuto que madres y padres acompañan a sus hijos en la neo es tiempo ganado: experiencias compartidas que serán de gran valor una vez superada la etapa de internación. Con la guía del personal de enfermería, pueden observar los cambios del bebé, alertar ante la aparición de algún signo de alarma y ayudar en las tareas de baja complejidad como es la alimentación progresiva, la higiene y el confort del prematuro. El acompañamiento familiar continuo contribuye a disminuir los días de internación, mejora los resultados en el neurodesarrollo y favorece el inicio y duración de la lactancia materna”. La experta precisó que en la Clínica y Maternidad Suizo Argentina, al igual que en el Sanatorio Los Arcos y en Altos de Salta, los padres tienen acceso las 24 horas, y de manera programada también pueden ingresar hermanos, abuelos y otros familiares. La evidencia médica respalda el ingreso irrestricto de los padres a la UCIN, demostrando que su participación activa mejora los resultados y facilita la transición a casa. Entre los beneficios se encuentran la reducción del riesgo de infecciones y complicaciones graves, el favorecimiento del desarrollo neurológico y emocional del bebé, y mejores resultados en la lactancia materna. Para los padres, la cercanía con el bebé disminuye el estrés, la ansiedad y el sentimiento de aislamiento, y les permite adquirir mayor seguridad y preparación para el cuidado tras el alta. Cada minuto de acompañamiento familiar dentro de la UCIN se traduce en experiencias valiosas, mejora los resultados del neurodesarrollo, facilita la alimentación y disminuye complicaciones y días de internación en la etapa neonatal (Imagen Ilustrativa Infobae) El abordaje multidisciplinario es esencial en la atención de los bebés prematuros. Enfermeras, médicos, consultoras en lactancia, kinesiólogos y fonoaudiólogos conforman equipos que acompañan a las familias durante todo el proceso de internación y adaptación. El doctor Lezcano sostiene que “contar con enfermeras capacitadas en el manejo de recién nacidos prematuros resulta indispensable, ya que su rol es fundamental en el cuidado, la vigilancia y el acompañamiento tanto del bebé como de su familia durante todo el proceso de internación y adaptación”. La comunicación permanente y bidireccional entre el equipo de salud y la familia optimiza el desarrollo y la recuperación del prematuro, fortalece el vínculo afectivo y prepara a los padres para el cuidado tras el alta hospitalaria. En ese sentido, Pedraza plantea: “La integración de los padres en el cuidado diario y en las decisiones promueve el empoderamiento familiar y optimiza su satisfacción y bienestar. Por otro lado, se asocia con menor duración de la hospitalización y mejor crecimiento y desarrollo. La comunicación efectiva y personalizada promueve la adquisición de habilidades necesarias para el cuidado del prematuro y favorece así la transición segura al hogar. El equipo de salud debe fomentar la presencia y el involucramiento de los padres en la toma de decisiones, en el aprendizaje de rutinas de confort e higiene, permitiendo la colaboración supervisada en actividades como cambio de pañales, contención postural, acompañamiento durante procedimientos, alimentación (extracción y administración) y la planificación del alta, que incluye la realización de cursos de RCP, sueño y traslados seguros”. Las acciones concretas de promoción de la lactancia en prematuros, organizadas por los servicios de puericultura y acompañadas por el personal de salud, comienzan en el embarazo y se extienden hasta el seguimiento posterior al alta del recién nacido (Imagen Ilustrativa Infobae) El lema de la Semana de la Prematurez 2025 enfatiza la necesidad de un cuidado integral desde el nacimiento. Para lograrlo, es fundamental que los bebés prematuros nazcan en instituciones que cuenten con todos los recursos obstétricos y neonatales necesarios. El Ministerio de Salud de la Nación y las principales sociedades científicas recomiendan la regionalización, un modelo que organiza la atención perinatal en diferentes niveles de complejidad, y priorizan el nacimiento de los prematuros en centros de mayor nivel, especialmente para aquellos con un peso al nacer menor a 1.500 gramos o una edad gestacional inferior a treinta y dos semanas. La doctora Pedraza afirma que “el papel de la regionalización es asegurar que los recién nacidos de alto riesgo, como los prematuros y los de muy bajo peso al nacer, sean atendidos con recursos y experiencia adecuados. La evidencia demuestra que el nacimiento y manejo en UCIN de mayor nivel y volumen son estrategias clave para mejorar la supervivencia y reducir complicaciones en prematuros extremos en comparación con centros de menor nivel”. La especialista de Swiss Medical concluye que “una atención segura y respetuosa durante el embarazo y el parto implica la integración de prácticas clínicas basadas en la evidencia, que garantizan la seguridad física y psicológica tanto de la madre como del recién nacido, junto con el respeto por su dignidad, autonomía y derechos. Nuestros esfuerzos se enfocan en reafirmar el compromiso con esta forma de atención y el acompañamiento familiar, promoviendo acciones que garanticen el mejor comienzo para cada uno de ellos”.
Ver noticia original